Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Días de guerra mientras llega la tregua con el Eln?

Analistas advierten que es probable que en el cese el fuego ocurran incidentes, pero eso no significa que será un fracaso.

  • En Puerto Valdivia, miembros del Eln quemaron cuatro vehículos que prestaban servicios a HidroItuango. FOTO Cortesía Alcaldía Valdivia
    En Puerto Valdivia, miembros del Eln quemaron cuatro vehículos que prestaban servicios a HidroItuango. FOTO Cortesía Alcaldía Valdivia
18 de septiembre de 2017
bookmark

El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, lo había advertido: “habrá tensión, pero al mismo tiempo se estarán negociando los protocolos para iniciar el cese al fuego bilateral con el Eln”.

Desde que se anunció desde Quito que ese grupo guerrillero y el Gobierno tendrán un cese de hostilidades de 101 días a partir del primero de octubre, se registraron combates y ataques de lado y lado y capturas en diferentes partes del país (ver ayuda).

Mientras todo esto ocurre, en Ecuador las partes siguen negociando el protocolo que regirá para que el cese el fuego sea efectivo y se minimicen los riesgos, en especial en departamentos como Norte de Santander, Chocó y Cauca, donde aparte del Eln hay otros grupos armados ilegales que podrían convertirse en factores de inestabilidad.

Victor de Currea Lugo, docente de ciencias políticas de la Universidad Nacional, no cree que el Eln adelante una ofensiva antes del inicio de la tregua. Dice que es difícil saber “si estamos en un aumento de las acciones o estamos frente a la publicidad de esas acciones, porque es muy probable que los enemigos de la paz empiezan a registrar esos eventos para mostrar a un Eln agresivo”.

Sobre los 101 días que se tendrán de cese bilateral del fuego y hostilidades, el académico advierte que las probabilidades de incidentes son muy altas, como en cualquier otra tregua, “pero eso no significa que sea el fin del conflicto o el fracaso del cese”.

El ministro de Defensa explicó que durante estos días se estarán definiendo, por ejemplo, los polígonos o territorios donde estará ubicado el Eln, coordenadas, localizaciones geográficas. “También se requiere el detalle, saber cuáles son esos sitios, cuántos, cuáles son los movimientos que dentro de esos sitios se podrán hacer para no ser considerados violaciones del cese al fuego”, afirmó el jefe de cartera.

Víctor de Currea recuerda que esta tregua tiene que ver es con las negociaciones humanitarias pendientes y que están en proceso, no lo que se refiere al fin del conflicto.

“Este cese al fuego no es para el fin del conflicto, será para generar legitimidad, mirar el grado de seriedad de estas negociaciones, pero también apunta a llenarse de contenido, de acá a enero hay que avanzar con los temas humanitarios de lado y lado y con la participación ciudadana”, agrega el docente.

¿Cuáles son los riesgos?

A pesar del anuncio de alias Otoniel, principal líder del “Clan del Golfo”, sobre su voluntad de negociar un sometimiento a la justicia, ese grupo ilegal sigue teniendo fuerte presencia en departamentos donde el Eln también está como Chocó, Antioquia y Norte de Santander; algo similar ocurre con el Epl, en la región de Catatumbo.

Según Eduardo Álvarez, director del área de dinámicas de conflicto y negociaciones de paz de la Fundación Ideas para la Paz, los principales riesgos que se pueden correr son que no todas las estructuras del Eln acaten el cese, la presencia de otros grupos armados, provocaciones por parte de las Fuerzas Armadas, falta de transparencia en la rendición de cuentas frente al mecanismo de seguimiento, la dificultad de acceder a ciertas regiones para verificar que, en efecto, el cese se cumpla y la desinformación de los medios.

Luis Eduardo Celis, asesor de la Redprodepaz no descarta que aparte de los factores mencionados, “los saboteadores” también se convierten en algo que pueda dar inestabilidad durante la tregua.

“Hay que lograr buen diseño de seguimiento, que debe tener un trabajo coordinado y buenas comunicaciones, entre Gobierno, ONU, Iglesia y Eln, para controlar los aspectos ajenos al proceso de paz, pero hay buenas intenciones de lado y lado”, concluye Celis.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD