x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ya está en Caracas delegación del gobierno Petro que dialogará con disidencia de Iván Márquez

Los diálogos comenzarán este lunes en la capital venezolana. Será el inicio de las conversaciones para renegociar la paz con esa agrupación, tras la salida de sus hombres del proceso de paz de 2016.

  • Delegación de negociadores del gobierno colombiano en Caracas. FOTO: Imagen tomada de redes
    Delegación de negociadores del gobierno colombiano en Caracas. FOTO: Imagen tomada de redes
23 de junio de 2024
bookmark

Ya llegaron a Caracas, capital de Venezuela, los delegados por parte del Gobierno colombiano para instalar este lunes 24 de junio la mesa de diálogo con la Segunda Marquetalia, otra disidencia de las antiguas Farc formada por exguerrilleros que abandonaron el acuerdo de paz de 2016 y que ahora quieren volver a negociar una salida del conflicto que les convenza. Su figura más visibles es alias Iván Márquez quien reapareció hace poco, pese a que varios rumores lo daban por muerto.

Según se detalló, entre los delegados del Gobierno se encuentran Armando Novoa, exconsejero del CNE, quien será el principal vocero, acompañado por el exministro de Justicia Parmenio Cuéllar. De igual forma estarán representando a la Nación el coronel (r) Jaime Joaquín Ariza; el subdirector general de la Unidad de Restitución de Tierras Gabriel Bustamante; la antropóloga María Camila Moreno; la vocera del movimiento Defendamos la Paz Gloria Arias Nieto y el presidente del club de fútbol América de Cali, Tulio Gómez, en representación del empresariado. Además, los diálogos contarán con la presencia del excomandante guerrillero Joaquín Gómez, quien hará parte del comité consultivo que se creó para estas conversaciones.

Por parte de la Segunda Marquetalia habrá 12 delegados. Y aunque no será Márquez quien negociará, si lo hará alias ‘Walter Mendoza’, un histórico jefe de las extintas Farc que participó en la creación de las columnas móviles de esa guerrilla.

La Segunda Marquetalia, que toma el nombre del lugar donde nacieron las FARC en 1964, fue creada en 2019 cuando Márquez y otro de los negociadores del acuerdo, alias ‘Jesús Santrich’ (que murió en 2021 en un fuego cruzado en Venezuela) volvieron a la clandestinidad pues alegaron que hubo un “entrampamiento” de la paz de 2016 y una persecución contra algunas figuras históricas del grupo por parte de la Justicia con cargos falsos después de que firmaran la paz.

“Eso ha sido una desgracia nacional. El sector que representa Iván Márquez dejó la paz, pero el Estado colombiano tiene también unos estándares de cumplimientos bajísimos”, explicó a la Agencia EFE la subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación, Laura Bonilla.

Bonilla continuó con un ejemplo: “De 34.000 iniciativas que se deben implementar para transformar los territorios, un porcentaje muy bajo están en estructuración; pasamos ocho años estructurando proyectos del tamaño de una escuelita o un puente”.

Lea también: ¿Por qué se aplazó el inicio del quinto ciclo diálogos con las disidencias del Estado Mayor?

La Segunda Marquetalia es el grupo más pequeño al que el Gobierno le ha dado status político y se estima que tienen entre 1.800 y 2.000 hombres, de los cuales solo entre 1.200 y 1.300 son guerrilleros mientras los demás son colaboradores. Aún así, está presente en 60 municipios del país, sobre todo en los departamentos de Nariño y Putumayo y en las zonas fronterizas donde también opera una de sus organizaciones afines conocida como los Comandos de la Frontera, que controlan la producción y el tráfico de drogas en esta zona.

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Segunda Marquetalia no tiene la intención de atacar directamente al Estado, como otros grupos del tipo del Estado Mayor Central (EMC), más conocido como las Disidencias de alias Iván Mordisco, aunque sí tienen un conflicto abierto con otros grupos por el control territorial.

Por eso, el que será el tercer proceso de paz en simultáneo que lleva el gobierno de Gustavo Petro comienza con gran controversia y se presenta “muy complejo”, según Bonilla.

Ambas delegaciones deberán definir en este primer ciclo de negociaciones en Caracas los asuntos que se abordarán durante los diálogos, aunque en reuniones previas en la capital venezolana ya acordaron que “este proceso de paz abogará por cambios y reformas democráticas para el beneficio de la población, partiendo de la construcción de paz con soluciones políticas en las que la prioridad sean los territorios”.

La complejidad viene de las posibles desavenencias de ambas partes y sobre todo de la desconfianza mutua: del Gobierno porque está negociando con quienes ya firmaron una paz que luego no aceptaron; y de la Segunda Marquetalia porque aunque pactan con un gobierno de izquierdas con el que tienen afinidades, pueden dudar de su capacidad de acción.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD