x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Se desvanecen diálogos con disidencias: ¿El país está ante el primer gran fracaso de la paz total?

Aunque el presidente Petro no le cierra la puerta al diálogo, sus declaraciones evidencian diferencias irreconciliables. 25 congresistas piden suspender cese al fuego en el país. Análisis.

  • Se estima que los frentes del Estado Mayor Central que operan en Cauca y están al mando de alias Iván Mordisco son los responsables de uno de cada cuatro incumplimientos al cese al fuego. FOTO AFP/ARCHIVO PARTICULAR
    Se estima que los frentes del Estado Mayor Central que operan en Cauca y están al mando de alias Iván Mordisco son los responsables de uno de cada cuatro incumplimientos al cese al fuego. FOTO AFP/ARCHIVO PARTICULAR
20 de marzo de 2024

Los diálogos de paz del Gobierno Nacional con el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) dejaron al descubierto las flaquezas de la política de paz total. Recrudecimiento del conflicto, aumento de víctimas, incremento de los delitos, y el fortalecimiento y expansión del grupo armado son solo algunas de las secuelas. Y si bien otros procesos de paz del presidente Gustavo Petro han tenido dificultades y crisis, lo que ocurre con las disidencias hoy es una ruptura irreconciliable y pinta como el primer gran fracaso de la iniciativa.

Este mismo miércoles, tres días después de que el Ejecutivo suspendió el cese al fuego con esa organización en tres departamentos tras los ataques contra comunidades indígenas en Cauca, se reanudaron las operaciones militares y policiales contra las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’. Sin embargo, el presidente fue más allá y, desde Tierralta (Córdoba), hizo unas declaraciones que desnudan los visos de ruptura que desde tiempo atrás empantanan la esperanza de paz.

Lea también: Disidencias de las Farc dispararon contra caravana fúnebre de la lideresa indígena que asesinaron en Cauca

Al calificarlo como “traqueto” e, incluso, compararlo con Pablo Escobar, el jefe de Estado cuestionó a Mordisco y le pidió decir la verdad: “¿Y entonces ahora está matando dirigentes campesinos?, ¿ahora está asesinado al pueblo y habla de revolución? Qué revolución ni qué carajos, diga la verdad. Deje de usar la memoria de Manuel Marulanda Vélez, que por lo menos se atrevió a hacer la revolución de verdad. Es un traqueto vestido de revolucionario”, sostuvo Petro, repitiendo lo que había dicho.

Según el mandatario, hay “dos caminos” para llegar a la paz, pero lo que no se puede “jamás” es confundirlos. En ese sentido, señaló: “Claro que se puede escoger el camino de Escobar. Pero no es el mismo camino del sacerdote Camilo Torres Restrepo. El de Pablo va para asesinar la gente y morir, y el del cura Torres para servir al pueblo y ayudar a la vida”.

Previamente, el jefe de Estado hizo otros señalamientos que evidencian que, más allá de diferencias propias de un proceso de paz entre contrincantes, los diálogos están atravesados por antagonismos profundos. Dijo que el Estado Mayor está conformado por narcotraficantes y, que en el caso del Cauca, nunca dieron “ninguna señal de querer un proceso serio de paz”.

El primer mandatario no cerró de tajo la puerta al diálogo y les dijo a los disidentes que “los recibirá” si se van “por el camino del servicio del pueblo y el Estado”. No obstante, su jefe negociador, Camilo González Posso, admitió que hay poca posibilidad de llegar a un acuerdo de paz.

“Las posibilidades de llegar a un acuerdo en el Gobierno actual no son grandes, pero lo que sí es posible es avanzar en algunos acuerdos. Pude conocer a casi todos los comandantes y hay algunos que parece que tienen intenciones de llegar a acuerdos”, manifestó González a La FM.

El jefe negociador intentó bajar los ánimos y defendió que, aunque se suspendió el cese al fuego, la mesa de diálogos sigue funcionando: “Hay que mantener como una de las estrategias hacia la paz, las posibilidades de diálogos para tener unas negociaciones”.

Pese a que González Posso intentó bajarle la caña a la crisis, lo cierto es que hay voces en contra de la salida negociada que siguen creciendo y que ahora piden hacer efectiva la suspensión del cese al fuego a todo el país, lo que podría ser el preámbulo de una ruptura definitiva del proceso.

A través de una misiva, más de 25 congresistas pidieron al Gobierno suspender el alto al fuego en todo el país, argumentando que, con su accionar criminal, las disidencias no solo han afectado a Cauca, Valle del Cauca y Nariño, sino a otros departamentos. “El cese no solo está siendo utilizado por los grupos al margen de la ley, sino por la delincuencia común, quienes se amparan en las negociaciones de paz para delinquir sin que la Fuerza Pública pueda actuar”, alegaron.

La situación es dramática. Lejos de contribuir a la paz y el bienestar de las comunidades, el Estado Mayor Central fortaleció su poder criminal en 234 municipios. Además, según el propio mecanismo de verificación, solo en 2023 protagonizaron 71 presuntas violaciones al fuego y organizaciones sociales dicen que perpetraron al menos 207 hechos violentos.

Indicadores de este calibre son los que deberá evaluar ahora Petro, quien una vez más está ante la disyuntiva de insistir en su política de paz total –aun cuando los armados se siguen fortaleciendo– o mandar un mensaje de autoridad y evitar más violencia.

Difícil situación de orden público en Cauca

El Ejército reportó el primer combate con las disidencias de las Farc en la mañana del miércoles. Sucedió en zona rural del municipio de Puerto Caicedo, en Putumayo. Allí hacen presencia dos grupos disidentes de las Farc: tanto el Estado Mayor Central, como la Segunda Marquetalia.

En paralelo, desde el Congreso denunciaron que, aunque se buscaba que la Comisión de Derechos Humanos sesionara en Toribío (Cauca), las autoridades no tienen cómo garantizar su seguridad.

“El señor general (Helder) Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares, dice que nos presta el helicóptero para ir a Toribío, pero que no tienen la capacidad en este momento de garantizar nuestra seguridad porque no hay presencia del Ejército allí”, dijo el senador Ariel Ávila.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies