x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Desde hoy comienza el decomiso de dosis mínima

El presidente Iván Duque firmará el decreto que permite a la Policía incautar cualquier cantidad de alucinógeno. Persisten las dudas sobre su aplicación.

  • Las disposiciones del Código de Policía sobre el decomiso al uso de drogas en el espacio público serían la base para actuar frente al nuevo decreto de la Presidencia. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Las disposiciones del Código de Policía sobre el decomiso al uso de drogas en el espacio público serían la base para actuar frente al nuevo decreto de la Presidencia. FOTO Juan Antonio Sánchez
01 de octubre de 2018
bookmark

Aunque se esperaba el pasado viernes, finalmente será hoy la firma del decreto que permitirá a la Policía Nacional confiscar cualquier dosis de droga que se encuentre en las calles de Colombia.

Así lo anunció el presidente, Iván Duque, el sábado en Villavicencio: “Son cientos de miles de consumidores en nuestro país y están creciendo. Como Presidente tengo que decirles que ha llegado el momento de retomar la pedagogía desde la familia y desde el colegio para que los niños crezcan rechazando las drogas. Y esa tiene que ser la tarea de todos nosotros”.

Según se pudo conocer, el decreto no se firmó hace tres días pues el presidente quería contar con presencia de todos los mandatarios regionales.

Al consultarle a la Policía Nacional sobre el procedimiento de incautación, a la luz de las sentencias de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia, que amparan el derecho a la dosis personal, no existe hasta el momento algún mandato específico.

Hasta no analizar los detalles del documento, para la Policía la única orden que se mantiene es actuar como se viene haciendo conforme a los numerales 7 y 8 del artículo 140 del Código de Policía.

Estos son los que se refieren al consumo de sustancias psicoactivas y alcohólicas en espacio público, cuyo castigo es una multa y la destrucción de lo encontrado.

El primer borrador del documento, que se conoció el 4 de septiembre pasado, indica una adición al Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa. En esta ordena que en casos de identificación de alguna sustancia ilegal, se aplique el artículo 222 del código de Policía, que dice que el agente le indique la contravención e inicie un proceso, que debe incluir una mediación.

“La autoridad competente procederá a oír en descargos al presunto infractor”, contiene.

También especifica que la aplicación cubre la dosis mínima establecida por la Corte Constitucional en 1994 y que cualquier cantidad superior, será judicializado conforme a la normatividad.

Sin embargo, el borrador no tiene en cuenta la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, de 2016, en la que se avala el derecho al autodaño y se establece que la dosis mínima de una persona adicta es cualquiera que esta necesite.

Riesgos

Este debate ha generado diversas polémicas, desde la posible inconstitucionalidad hasta por el riesgo que conlleva, ya que el decreto deja a criterio de la Policía esta función, sin reglas detalladas, lo que podría abrirle la puerta a abusos de poder.

Además, el pasado 26 de marzo, la Corte Suprema hizo énfasis en que la dosis mínima de drogas no es penalizable en el país. De ahí parte justamente la contradicción con el decreto que se firma hoy.

Este concepto lo explicó Juan Carlos Álvarez, experto en derecho penal y docente de Eafit: “el decreto podría ser contrario a la Constitución si se tiene en cuenta que la Corte Constitucional considera que el porte de sustancias alucinógenas para consumo personal hace parte del libre desarrollo de la personalidad. Debe tenerse en cuenta que el porte por sí mismo no es delito siempre y cuando sea para consumo personal y no sea para la venta o para entregar a otros; o se consuma en presencia de menores de edad”.

Por otra parte, el senador Armando Benedetti cuestionó que el Ministerio de Salud no haya participado en el decreto, pues este sale directamente desde la cartera de Defensa.

“No hay una política de salud pública en el gobierno, ni prevención, ni educación... Solo hay para el tráfico”, dijo .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD