Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Desabastecimiento en Venezuela acelera reunión de cancilleres

El próximo 4 de agosto analizarán medidas para una posible repartura de la frontera.

  • Alrededor de 30.000 venezolanos cruzaron la frontera con Colombia para comprar alimentos y medicinas durante el domingo pasado. Ventas incrementaron en un 190%. FOTO AFP
    Alrededor de 30.000 venezolanos cruzaron la frontera con Colombia para comprar alimentos y medicinas durante el domingo pasado. Ventas incrementaron en un 190%. FOTO AFP
12 de julio de 2016
bookmark

El paso de 30.000 venezolanos a Norte de Santander durante el domingo pasado podría generar premura en las negociaciones entre Colombia y Venezuela para reabrir la frontera. La ausencia de medicamentos y comida en el país vecino se estaría convirtiendo en un problema insostenible, a tal punto que la población está desafiando a las autoridades para acceder a los supermercados colombianos.

Durante una rueda de prensa, la canciller María Ángela Holguín anunció que el próximo 4 de agosto se reunirá con su homóloga venezolana, Delcy Rodríguez: “Queremos una frontera le de seguridad a los habitantes de la frontera, en eso estamos trabajando”, dijo. Luego añadió dos frases que generaron molestia: “Cúcuta puede abastecer a Venezuela sin ningún problema” y “no vamos a ser mezquinos. Todo lo contrario, los vamos a apoyar. Ellos están simplemente viniendo a buscar alimentos y medicina”.

Admitir que la población está atravesando la frontera por el desabastecimiento de productos básicos perjudicaría la imagen del gobierno venezolano. Por esta razón, el gobernador de Táchira, José Vielma, invitó a las autoridades colombianas a utilizar otro lenguaje: “les pido usar los términos adecuados. No son corredores humanitarios (...) Si hubiese una ‘crisis humanitaria’ nadie llevaría productos de contrabando para Colombia”.

Recientemente, Mora anunció que una de las medidas que contempla el gobierno venezolano para disminuir el contrabando en la frontera es aumentar el precio de la gasolina para colombianos. Además, se esperan los resultados de las reuniones entre ministros de Defensa, que se realizarán en agosto.

Sí hay desabastecimiento

De acuerdo con una encuesta realizada en abril por Dataanálisis, el desabastecimiento en Caracas se situó en 82 %, es decir que de cada 10 productos de necesidad básica solo se consiguen dos. En diálogo con EL COLOMBIANO, el director de Dataanálisis, Luis Vicente de León, explicó que hoy también existe un desbastecimiento en el mercado negro.

“Antes el mercado negro era una especie de comodín frente al desabastecimiento. Ahora los precios del mercado negro subieron tanto que es necesario ir a buscar mercancías en Cúcuta, por eso el Gobierno está cerca de reabrir la frontera. Además, la inflación (de 180,9 % en 2015) sigue aumentando”.

En las compras masivas del domingo, los venezolanos explicaron que productos como el arroz son más baratos en Cúcuta: mientras en le frontera un kilo puede valer 1.800 bolívares, en Colombia lo pueden comprar en 1.200 bolívares.

Según Francisco Martínez, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), el paso de miles de venezolanos en busca de alimentos “demuestra el fracaso del modelo económico del socialismo del siglo XXI. Hay una pérdida evidente del poder adquisitivo de los venezolanos y eso tiene que ver con el ataque del Gobierno al sector privado nacional e internacional. Con los niveles de inflación, el poder adquisitivo seguirá mermando”.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha argumentado que existe una “guerra económica” en contra del Gobierno. Las cifras no lo respaldan. De acuerdo con la Cámara de Integración Económica Colombo Venezolana, el comercio hasta abril de este año se cayó en un 27 %, alcanzando 385 millones de dólares. Solamente con las compras del domingo, los comerciantes de Norte de Santander reportaron ganancias hasta de un 190 %, según Fenalco. Así las cosas, la reapertura podría ocurrir antes de que se cumpla un año desde que Maduro ordenó el cierre por “paramilitarismo”.

27%
disminuyó el comercio entre ambos países entre enero y abril de 2016.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD