La agenda de este lunes del ministro de Defensa, Iván Velásquez estuvo apartada para el Congreso de la República. Fue citado a responder ante la plenaria del Senado y de la Cámara de Representantes; en ambos, debía rendir cuentas por la situación de orden público en el país y el escalamiento del conflicto en el suroccidente de Colombia.
La jornada inició con un debate de control político en la plenaria del Senado. Lo recibió la senadora, Paloma Valencia, quien le sacó el extenso listado de las inquietudes de la oposición frente al actual panorama, gestión de la cartera, las cifras en contra del Gobierno y la inoperancia ante la expansión de los grupos armados ilegales, algunos de los cuales se han fortalecido gracias a las órdenes del cese al fuego.
Le puede interesar: Choque de versiones frente a audio de la ministra Vergara en elección de rector Ismael Peña en la Nacional: ¿qué dice el Gobierno?
Entre los argumentos de la parlamentaria, para desnudar la ineficacia del ministro, se destacan las cifras en cuanto a la erradicación de cultivos de coca, que según la senadora, desde la firma de la paz con las extintas Farc, disparó los homicidios y la violencia en el departamento del Cauca, hoy sumido en una profunda crisis de seguridad.
“Desde el acuerdo en La Habana, los cultivos ilícitos en el Cauca se dispararon y con eso la curva de tasa de homicidios se disparó. Ambas curvas van iguales y generan violencia. Después del acuerdo crecen los cultivos y se disparó el homicidio. 53 caucanos asesinados el año pasado por cada 100 mil habitantes en el departamento, es una de las cifras más altas de Colombia”, dijo la senadora.
Detalló, además, el aumento en los cultivos ilícitos, el fracaso de la lucha contra las drogas, el debilitamiento de la Fuerza Pública, el aumento en el asesinato de militares y el incremento de los hostigamientos del Estado Mayor Central y el ELN, principalmente.
Lea más: Reapareció “Pablito”, cabecilla del ELN, dado por muerto desde hace tres años
Entrada la noche y sin la presencia del ministro, el presidente de la plenaria anunció el aplazamiento del debate ante la falta de cuórum. Entonces, fue reprogramado para este martes a partir de las 10:00 a.m.
Más tarde, sobre las 8:30 p.m. inició en la Cámara de Representantes la citada moción de censura al ministro Velásquez. Inicialmente, el representante por el departamento del Valle de Cauca, Christian Munir, hizo énfasis en el crecimiento de los grupos guerrilleros y su rápida expansión a territorios donde anteriormente no estaban.
“Los hostigamientos, los carros bomba, motos bomba, las ráfagas que recibe nuestra policía, son situaciones que ya no veíamos y usted ministro ha estado desde el inicio de este Gobierno. Usted es el responsable del Plan Nacional de Desarrollo. Usted es el responsable”, señaló el congresista.
Uno a uno los representantes de las diferentes regiones del país, le expusieron al funcionario la situación en sus departamentos, igual de grave en cada una. Todos coinciden en el incremento de los delitos derivados de la guerra, la extorsión, los homicidios, secuestros, desplazamiento y otros. La moción fue citada por la bancada de Cambio Radical.