x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cuatro feminicidios por semana se han cometido en Colombia en lo que va de 2024

La mayoría de las agresiones en el país han sido cometidas por exparejas sentimentales de las víctimas, según la Procuraduría. ¿Cómo debe responder la sociedad frente a estos crímenes?

  • Más allá de las cifras, que impactan, pero no dejan de ser frías y ajenas, se trata de vidas que terminaron por hombres que creían tener derecho sobre sus parejas o familiares. Foto: Colprensa
    Más allá de las cifras, que impactan, pero no dejan de ser frías y ajenas, se trata de vidas que terminaron por hombres que creían tener derecho sobre sus parejas o familiares. Foto: Colprensa
Cuatro feminicidios por semana se han cometido en Colombia en lo que va de 2024
31 de mayo de 2024
bookmark

Al feminicidio cometido el pasado 29 de mayo en el centro comercial Santafé en Bogotá, en el que fue asesinada Stefany Barranco Oquendo de 32 años por su expareja, Iván José de la Rosa, se suma otra víctima en menos de 24 horas.

De acuerdo con las autoridades, el crimen se presentó en la localidad de Suba, en Bogotá, en donde fueron encontrados los cuerpos de la mujer asesinada, Natalia Vásquez Amaya, y el de su victimario, quien tras apuñalar a su pareja se suicidó con un tiro en la cabeza en presencia de su hijo menor de edad.

En contexto: En menos de 24 horas, otra mujer fue asesinada por su expareja en Suba, Bogotá

Estos dos casos se suman a la trágica lista de 89 feminicidios cometidos en lo corrido de 2024, según datos de la Procuraduría. Es decir, que cada semana cuatro mujeres han sido asesinadas por razones de género.

Según la procuradora Margarita Cabello: “18 mujeres por mes en este año han sido asesinadas presuntamente por sus parejas o exparejas sentimentales (...) esto no puede seguir ocurriendo”. Los datos del Observatorio de Feminicidios Colombia, en su informe “Vivas nos queremos”, arrojan que realmente han sido 271 casos hasta abril de 2024 y 193 feminicidios en grado de tentativa.

Más allá de las cifras, que impactan, pero no dejan de ser frías y ajenas, se trata de vidas que terminaron por hombres que creían tener derecho sobre sus parejas, exparejas, familiares o mujeres en estado de indefensión. ¿Cómo debe responder la sociedad ante los crímenes?

Carol Rojas, analista del Observatorio de Feminicidios Colombia, en conversación con EL COLOMBIANO, señaló que “las mujeres en Colombia podemos ser asesinadas en público sin que nadie lo evite. No estamos protegidas en ningún lugar. Todos los mecanismos de protección y garantía a la defensa de las niñas y mujeres deben activarse de manera inmediata para prevenir este tipo de actos. La sociedad ve los feminicidios como problemas personales o de pareja, pero no lo son. Precisamente son un riesgo para la vida de todas las mujeres”.

También: Quién es Iván de la Rosa, el presunto feminicida señalado de asesinar a su expareja en el C.C. Santafé, en Bogotá

Factores de riesgo

En el caso del feminicidio de Stefany Barranco, según Viviana Alvarado, jefe de Bogotá Púrpura —línea de atención e intervención del Distrito para atender violencias de género—, la mujer no había denunciado amenazas de su expareja ni tampoco tenía medidas de protección. El miedo a denunciar, los señalamientos de familiares y las dificultades económicas, según expertas, son variables que complejizan la intervención en estos casos.

“Casi todas las mujeres asesinadas son trabajadoras, de clase popular, empobrecidas que en algunos casos han denunciado situaciones de riesgo, pero no reciben medidas de protección por parte de las entidades encargadas”, advirtió la analista y feminista Rojas.

Infográfico

Por eso, no es suficiente con que las autoridades tengan habilitadas líneas y programas, sino que la sociedad empiece a nombrar y reconocer que existen crímenes cometidos contra las mujeres que van más allá de la tipificación en el Código Penal, que es una conducta reconocida desde 2015 en Colombia.

Rojas señala que la reacción inmediata es fundamental y por eso la importancia de que la víctima o la comunidad acudan a las líneas de emergencia (ver recuadro). En el caso del crimen en el centro comercial Santafé, cuya gerencia indicó que se trató de un caso asilado, existe el antecedente de que Claudia Johana Rodríguez también fue asesinada en una de sus tiendas en 2017 por parte de Julio Alberto Reyes, quien había cometido otro feminicidio en 2006.

Subregistro en las regiones

Las cifras de la Procuraduría de feminicidios en las regiones —en las que el departamento de Antioquia encabeza el listado seguido del Valle del Cauca y Santander—, tendrían un subregistro, según algunos colectivos feministas. Una de las razones tiene que ver con que no todos los casos en los que una mujer es asesinada se considera feminicidio. Por ejemplo, en Bogotá, Vanessa Soto, una joven de 22 años fue asesinada por impedir que le robaran su celular en la localidad de Barrios Unidos. El presunto asesino fue capturado y la familia exige justicia, argumentando que en cámaras de video está registrado el crimen en el que al mujer se encontraba indefensa. “No fue justo que a mi prima la mataran de esa forma”, dijo una familiar.

Por eso, además de la violencia de género, las mujeres viven en una sociedad machista y patriarcal que en la que habitan otro tipo de maltratos cotidianos. Frente al alarmante panorama, la Procuraduría creó el espacio de orientación y asesoría “CAP Promujeres” para atender con información clara a quienes estén pasando por una problemática de acoso, violencia, ciberacoso “o cualquier forma de violencia y donde se recepcionan las quejas por la no atención o falta de atención oportuna por parte de las autoridades competentes”.

Esta herramienta es clave porque, según el Observatorio de Feminicidios, muchas mujeres son revictimizadas incluso cuando acuden a las autoridades de algunas ciudades.

Líneas de emergencia

La línea nacional de atención a mujeres víctimas de violencia de género es la #155, que funciona 24 horas, siete días de la semana. Allí pueden recibir atención inmediata y acompañamiento a distintos procesos. En Medellín, está habilitada la línea #123 Agencia Mujer. En Bogotá, la Línea Púrpura: 01 8000 112 137. Estas líneas y programas tienen el objetivo no solo de atender emergencias, sino asesorar a mujeres que estén expuestas a violencias cotidianas en su hogar o entorno laboral.

Siga leyendo: Desde “celos inofensivos” hasta el feminicidio: así funciona el Violentómetro, herramienta para identificar qué nivel de riesgo corre

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD