Por cuenta de las aparentes fallas en el nuevo modelo de atención en salud para los maestros del país, este miércoles la Comisión Primera del Senado aprobó citar a debate de control político al presidente de la Fiduprevisora, Mauricio Marín, así como a los ministros de Educación y Salud, Aurora Vergara y Guillermo Alfonso Jaramillo, respectivamente.
La proposición fue elevada por el senador de oposición David Luna (Cambio Radical), quien pidió esclarecer una serie de preocupaciones y supuestas irregularidades tras la implementación del nuevo modelo de prestación de servicios de salud para los docentes del país.
Justo hace ocho días, el pasado 1 de mayo, comenzó a implementarse el nuevo modelo de salud para los profesores del país y sus beneficiarios. Según el Ejecutivo, el modelo está a cargo de la Fiduprevisora, la cual liderará la organización y operación de la Red Nacional de Salud Fomag (Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio) y que contará con 32 coordinaciones departamentales y nodos regionales.
Conozca: Denuncia de coimas en el Congreso frenó reformas y fracturó la Alianza Verde: siguen los coletazos
Esta red de servicios forma parte del nuevo sistema que busca, además, acabar con intermediarios y estar bajo la gerencia de Fiduprevisora, lo que ha generado gran controversia entre maestros agremiados en Fecode.
Según la ministra de Educación, Aurora Vergara, buscan “robustecer la institucionalidad pública para garantizar la protección de sus derechos, en este caso el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, con calidad, de manera integral, incluyendo la seguridad y salud en el trabajo”.
Sin embargo, la procuradora Margarita Cabello alertó que “la salud de aproximadamente un millón de maestros está en riesgo por el cambio del modelo de atención”. De acuerdo con la jefe del Ministerio Público, desde el organismo evidenciaron una “enorme improvisación” en la formulación de este nuevo modelo, pues la Fiduprevisora se verá afectada y pasará de manejar la salud de los maestros con 10 contratos a más de 8.000.
El ente de control alertó por “serias dudas” en la estructuración del nuevo sistema, ya que “no hay precisión en torno a la cantidad de personal que demandará, tampoco del presupuesto destinado ni de quienes estarán a cargo de la supervisión a nivel regional y local que administren la base de datos y autorizaciones de cada uno de los servicios prestados”.
Además: Exsubsecretario de Quintero, señalado de presionar funcionarios, también está pidiendo pista en el Gobierno Petro
En cuanto al presupuesto, la Procuraduría cuestionó el aumento de costos que traerá la implementación del nuevo sistema que, en comparación con el modelo anterior, equivaldrá a un billón cien mil millones de pesos por cada año.
“La Fiduprevisora maneja la atención en salud de los maestros con 10 contratos. A partir del nuevo modelo, pasará a suscribir más de 8.000 de manera directa, sin pluralidad de oferentes y con sobrecostos que se podría calificar como inconvenientes y como peligrosos para la garantía del derecho a la salud”, puntualizó Cabello.
Por ello, el senador Luna cuestionó por qué el Fomag transfirió $1,6 billones a los operadores “sin seguir los requisitos legales”, por qué no se obtuvo la aprobación del Consejo Directivo y cómo responde el Fomag la aparente falta de beneficio para la entidad y el acuerdo para el pago de intereses moratorios, entre otros.
Siga leyendo: Exalcaldesa de Bogotá Claudia López, a interrogatorio en la Fiscalía por presunta corrupción en el Metro