x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Segunda línea de Metro de Bogotá será subterránea y ya hay recursos

La inversión de $ 54 billones se cofinanciará entre la capital y el gobierno nacional.
La alcaldesa condecoró a Duque por “su compromiso con las obras de Bogotá”

  • Así se vería el Metro de Bogotá según las proyecciones. La segunda línea estaría lista en 2032. FOTO: CORTESÍA
    Así se vería el Metro de Bogotá según las proyecciones. La segunda línea estaría lista en 2032. FOTO: CORTESÍA
05 de agosto de 2022
bookmark

A tres días de abandonar su cargo como Jefe de Estado, el presidente Iván Duque le aseguró a Bogotá los recursos suficientes para una segunda línea del Metro.

El evento –que se llevó a cabo con altos funcionarios del gobierno local y nacional– también sirvió para que la alcaldesa de la capital, Claudia López, condecorará al presidente Duque con la Orden Civil al Mérito, el reconocimiento de más alto nivel que se entrega en Bogotá.

La construcción contará con 11 estaciones y movilizará a los bogotanos desde la 72 con Caracas hasta Fontanar del Río, en Suba. La novedad, es que López anunció que será la primera línea de ese sistema integrado que se hará de manera subterránea.

Con dicho anuncio, la alcaldesa también logra calmar buena parte de los reparos que tenía el presidente electo, Gustavo Petro, con la construcción del tren.

Según ha insistido desde su paso por la Alcaldía de Bogotá, para Petro es más práctico, económico y sustentable para el medio ambiente una línea del metro que privilegie los tramos bajo tierra, por lo que está segunda línea contará con una aprobación especial del gobierno entrante.

La primera línea, en cambio, se contrató durante la Alcaldía de Enrique Peñalosa para que vaya elevada. De hecho, Petro ha amenazado con suspender esa obra “si no demuestra ser lo ideal para la ciudad”, como dijo en una entrevista radial durante su campaña presidencial.

Otras megaconstrucciones

Además de esa obra del Metro, la Alcaldía y el Gobierno Nacional anunciaron recursos para otras tres obras de movilidad urbana: la de la Calle 13, la ALO Sur y la ampliación de la Autopista Norte y la Séptima.

Para ese paquete de megaconstrucciones se proyectaron un total de 54 billones de pesos. De ellos, la Nación aportará 39 y Bogotá 15.

“Este hito es también una inversión millonaria, pero que se pagará con creces, no solo con las valorizaciones que generará, sino también con la competitividad empresarial que dejará”, aseguró el presidente Duque.

Según López, los recursos anunciados que incluyen vigencias futuras para los cinco proyectos de movilidad y permitirán abrir los procesos de licitación en el 2023. “En dos años hicimos para la segunda línea del metro lo que le tomó a la nación 20 años para la primera línea”, dijo la alcaldesa, quien además anunció que la segunda línea de metro empezará operaciones con pasajeros en el año 2032.

El evento para la firma de convenios de cofinanciación se llevó a cabo en la Zona Franca de occidente de Bogotá con la presencia el Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García; la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco; algunos senadores de la República, Concejales de la ciudad y funcionarios del gobierno y la administración local.

Otros cinco proyectos

Una de las obras más anheladas de los bogotanos es el Metro, que ya inició la construcción de la primera Línea, y ahora empezará la ejecución de la segunda Línea de 15.5 km tras los recursos designados por la nación, de $24,45 billones (70 %), y el Distrito $10,48 billones (30%), para un total de $34,93 billones.

La nueva línea será subterránea entre las localidades de Suba y Engativá, su etapa de construcción empezará en el año 2024 y se espera que en el 2032 empiece operaciones.

La segunda obra cofinanciada por el Gobierno Duque será la renovación de la Calle 13, que pasará a ser una autopista de diez carriles desde el sector de Puente Aranda hasta el río Bogotá.

Y la tercera es la Ampliación de la Carrera Séptima, la cual tendrá una longitud de 5,46 km con una ampliación a cuatro carriles desde la calle 200 a la 245. Las obras también iniciarán en diciembre de 2023. Por ahora, se sabe que al gobierno entrante le tocará seguir ejecutando todo lo que se financió este jueves, lo que significará un nuevo reto para Petro con esa ciudad que ya gobernó

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD