Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Sabe cuáles son las víboras que se arrastran por Colombia?

  • Serpiente venenosa en el serpentario de la Universidad de Antioquia. Su nombre ciéntifico es Lachesis, conocida como verrugosa. FOTO ESTEBAN VANEGAS
    Serpiente venenosa en el serpentario de la Universidad de Antioquia. Su nombre ciéntifico es Lachesis, conocida como verrugosa. FOTO ESTEBAN VANEGAS
29 de diciembre de 2020
bookmark

Por el país van rampantes arrastrándose, nadando o trepándose a árboles. Son al menos 270 especies, equivalentes al 8 % de la diversidad mundial. Estas cifras permiten ubicar a Colombia entre los 10 países del mundo con mayor variedad. Hablamos de las serpientes, de las cuales en el país solo el 5 % representa un riesgo para quienes estén en suelo colombiano, al ser venenosas.

En la infografía que acompaña este artículo puede conocer las cinco más venenosas que hay en Colombia.

Para diferenciarlas, detalle las escamas que están en la cabeza. Si es venenosa, tiene muchas pequeñas escamas, mientras que, si no lo es, sus escamas son menos y más grandes, aunque esta tendencia no se aplica en las corales, que tienen un patrón de formas, colores y escamas particular.

Los datos son del libro Programa nacional para la conservación de las serpientes en Colombia, publicado por el Instituto Nacional de Salud (INS) el año pasado, en un esfuerzo por hacer pedagogía frente a estas especies.

El libro, según Tito Gerardo Calvo Serrato, director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, es un esfuerzo que puede servir "de instrumento de consulta a las entidades gubernamentales y no gubernamentales y a la sociedad en general, para adelantar esfuerzos orientados a lograr la conservación de las poblaciones naturales de las serpientes que hasta el momento han sido identificadas en Colombia", según se lee en la presentación de la publicación.

Algunas características

David Echeverry López, biólogo de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), señala que el asunto con las serpientes es "bastante complejo", dado que hay una mala fama frente a estas especies, que principalmente se da por los ataques.

El INS señala que las víboras, aunque cautivan por su extrañeza, poderío y belleza, "han sido estigmatizadas", al creer que son malignas. "Esta falsa creencia ha generado que el hombre se convierta en una de las principales amenazas para su existencia".

Frente a esto, el especialista hace énfasis en que "ese temor está bien, siempre y cuando se proteja el animal", es decir, no manipularlo ni atacarlo. "Muchas veces lo que hace el humano cuando se encuentra una culebra es molestarla o matarla", señala.

Juan Salvador Mendoza, biólogo del grupo de investigación en Biología y Química de la Universidad del Norte, agrega que al ser mesodepredadores (están en la mitad de la cadena alimenticia), pueden adaptarse a vivir en diferentes entornos y por eso, en algunos casos, pueden estar cerca a los humanos.

La explicación se basa en que su función ecológica es "mantener a raya animales que son prolíficos", como los roedores, que tienen "capacidades explosivas de reproducirse". Por ello, al tenerlos en su base alimenticia, al buscarlos, se pueden encontrar con los seres humanos.

"Esa es la razón por la que es tan necesario que los humanos hagamos un buen manejo de nuestros residuos", agrega el especialista, quien detalla que ellas están prácticamente en todo el país: se podría decir que, desde Punta Gallinas, en La Guajira, hasta la última punta de Leticia, Amazonas.

¿Qué hacer ante ataques?

Con corte al 5 de diciembre, se habían registrado 4.468 ataques ofídicos, es decir, mordeduras de culebras, según el INS, ubicando a Antioquia como la región con más casos, con 618 (ver infografía).

Los especialistas aseguran que este tipo de accidentes se registran porque, en su mayoría, el humano quiere manipular a la culebra, pues "en ningún caso una culebra va a buscar una persona para atacarla", señala Echeverry López.

Y, si se registra un ataque, los especialistas y el INS dan recomendaciones: lavar con agua y con jabón y buscar atención médica de inmediato, porque cada minuto cuenta.

"No acudir a brujerías o mitos, como chupar el veneno, quemar la parte del cuerpo que sufrió el ataque o echarle otros elementos", recomienda el biólogo de Cornare.

Por último, Mendoza destaca que, "si se cambiara la forma en que se valora a las culebras, podríamos coexistir con estas especies", pero en pedagogía aún hay mucho trecho por recorrer.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD