Pasado un año del hundimiento, en último debate, del proyecto que le apuesta a regular el cannabis de uso adulto en Colombia, la iniciativa una vez más aterrizó en el Congreso y este martes fue aprobada en primer debate por la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
El proyecto de acto legislativo –es decir, que implica reformar la Constitución y que demanda ocho debates–, busca arrebatarle a las redes criminales el mercado de la marihuana para que sea el Estado quien regule la comercialización de la sustancia y quien se beneficie de los impuestos que generaría la legalización, según han explicado sus autores.
La iniciativa implica reformar el artículo 49 de la Constitución Política, buscando que de la prohibición para el porte y consumo de sustancias psicoactivas se excluya el cannabis y sus derivados por parte de mayores de edad. Se prevé que tampoco aplique para la producción, distribución, venta y comercialización de esta sustancia con fines de uso adulto. Eso sí, siempre y cuando se cuente con las licencias otorgadas por la autoridad competente.
Le puede interesar: Agroindustria del Cannabis, la especialización que abre el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, de Medellín
La iniciativa incluye un artículo transitorio que le asigna a los municipios, distritos y departamentos la facultad de decretar y percibir impuestos a las actividades relacionadas con el uso de cannabis, como el uso del suelo.
Se prevé que esos nuevos recursos se destinen a los sectores de educación y salud, fortaleciendo así las capacidades de los municipios y departamentos para generar infraestructura educativa y hospitalaria, vías terciarias, entre otros.
“Consagramos una excepción a la prohibición e invitamos a regular. Las rentas provenientes de cannabis se destinarán a municipios y departamentos para que sean las entidades territoriales las encargadas de mitigar el daño”, explicó el representante ponente del proyecto Carlos Ardila, del Partido Liberal.
Según el congresista, si bien el enfoque hoy es represivo, se busca un cambio “de manera distinta”. El objetivo, dijo, “es enviarles recursos a entidades territoriales para que aborden esta problemática desde un punto de vista de la salud y la educación. La destinación de estos recursos será específica”.
Ardila señaló que, en caso de ser aprobado, será necesario tramitar otro proyecto de ley para regular el consumo, distribución y producción de cannabis, así como dónde y cuándo consumir. “Hay prohibiciones en espacios públicos. Esto no es nuevo”.
Conozca: Fumar marihuana de manera recreativa ya es legal en Alemania
A su turno, el autor del proyecto, el representante Juan Carlos Lozada (Partido Liberal), señaló que “nunca va a ser fácil” tramitar un proyecto de este calibre: “Son ocho debates. Vamos a tener retos, como los hemos tenido todas las veces que lo hemos presentado. El proyecto es básicamente el mismo que hemos presentado en las últimas ocasiones, simplemente con unas pequeñas modificaciones que deberían dejar tranquilos a los senadores”.
De acuerdo con el congresista, el objetivo es lograr que la totalidad de congresistas del Partido Liberal puedan cerrar filas frente a la iniciativa: “Nos han faltado muchas veces esos votos para lograr este cometido. Así, podríamos hacerle frente a esa bancada conservadora que ha pretendido hundir el proyecto. No va a ser fácil. Vamos a intentar esta tarea titánica”.
Con la aprobación en primer debate, restan ahora siete debates más en el Congreso, para posteriormente pasar a revisión de la Corte Constitucional y sanción presidencial, para finalmente convertirse en ley. En junio de 2023, en el último de sus ocho debates, el proyecto fue hundido.
Sin embargo, representantes como Felipe Jiménez, del Partido Conservador, expresaron su rechazo a la iniciativa y declararon que Colombia “no está preparada” para regular la comercialización del cannabis para uso recreativo.
“El consumo de marihuana afecta la salud mental e incrementa el riesgo de síntomas psicóticos en los jóvenes; por eso, mi voto será negativo. La salud y seguridad de nuestro país deben ser prioridad”, dijo.
La semana pasada, el presidente Gustavo Petro reiteró su apoyo a esta iniciativa y urgió al Congreso a aprobarla de una vez por todas por el gran crecimiento de las exportaciones de cannabis colombiano a otros países.
A través de un mensaje en su cuenta oficial de X, el mandatario destacó las oportunidades económicas y de seguridad que esta medida podría traer al país. Petro hizo referencia al crecimiento de las exportaciones de cannabis colombiano, que actualmente se envía a 12 países, como un ejemplo del potencial de este mercado.
“Completamos 12 países a los que exportamos cannabis”, afirmó Petro, enfatizando la necesidad de aprovechar este camino para fortalecer la economía nacional. En su mensaje, el presidente hizo un llamado claro a los parlamentarios: “El Congreso puede dar ya el paso a la legalización para aprovechar el mercado mundial y mejorar sustancialmente la balanza comercial”.
Siga leyendo: Brasil despenaliza el porte y consumo de marihuana para uso personal