La Conferencia Internacional sobre el proceso político en Venezuela que se llevará a cabo en Bogotá contará con la participación de delegados diplomáticos de 19 países, además de dos altos representantes de la Unión Europea.
La lista de invitados del Gobierno de Gustavo Petro está conformada por Alemania, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Honduras, Italia, México, Noruega, Portugal, Reino Unido, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica y Turquía y el alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Unión Europea.
Los emisarios de esos países se encontrarán este martes (25 de abril) en la sede de la Cancillería desde las 11 de la mañana. Al comenzar el evento el presidente dará un discurso inaugural que será público; luego, la reunión se llevará a cabo a puerta cerrada y al final de la jornada tendrá lugar una declaración del canciller Álvaro Leyva, quien es el artífice de esa cita.
La Conferencia tiene como objetivo conseguir una salida a la crisis política de Venezuela. Desde la oposición vienen pidiendo que se den elecciones libres y transparentes en 2024, mientras que el régimen de Nicolás Maduro apela porque le levanten las sanciones internacionales.
No obstante, el encuentro ha estado salpicado por polémicas porque el canciller Leyva no invitó al líder opositor venezolano, Juan Guaidó, y desde sectores como el Vente Venezuela de María Corina Machado (otra opositora de ese país) ponen en entre dicho la conformación de las listas de emisarios que estarán en la capital colombiana.
La cumbre se da justo cinco días después de la reunión que sostuvo el presidente Petro con su par de Estados Unidos, Joe Biden, en la Casa Blanca. El mandatario también ha ido en seis ocasiones a Venezuela a verse con Maduro.
Sociedad civil pide no olvidar las violaciones a los Derechos Humanos del régimen
En medio de los preparativos de la cita se conoció un comunicado firmado por más de un centenar de representantes de la sociedad civil de Venezuela y académicos en el que pidieron que se incluya en la agenda la cuestión de los Derechos Humanos.
“En estos esfuerzos multilaterales es fundamental evitar que las graves violaciones de Derechos Humanos queden cobijadas por un manto de impunidad y tengan mayor escalada y daño en la población. Por esto es crucial que las cancillerías, presidentes y legisladores, y en general la comunidad internacional, adopten un enfoque de derechos humanos en sus esfuerzos por establecer mecanismos de comunicación y cooperación con las autoridades venezolanas”, se lee en el documento de ocho páginas.
La sociedad civil le está reclamando a esos participantes que tengan en cuenta los informes de organismos internacionales sobre la situación del país, como los que han publicado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos , la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La mayor petición de las organizaciones venezolanos es que se exija la celebración de elecciones libres y auténticas en Venezuela en los procesos pautados para 2024 y 2025, además de que se reconozca ampliamente la emergencia humanitaria compleja por la que pasa el país.