x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Se permitirá que el ELN se reúna”: Comisionado de Paz

El alto comisionado de Paz, Danilo Rueda, aseguró que ya hay grupos ilegales están interesados en hacer parte de la “paz total” del Gobierno y resaltó los avances con el ELN.

  • El comisionado invitó también a los Pachelly y los Caparros a sumarse a la paz total. FOTO Cortesía
    El comisionado invitó también a los Pachelly y los Caparros a sumarse a la paz total. FOTO Cortesía
29 de agosto de 2022
bookmark

Danilo Rueda, alto comisionado para la Paz, dejó claro que el Gobierno de Gustavo Petro jugará todas sus cartas para agolpar a la mayor cantidad de grupos armados ilegales posibles para el ambicioso proyecto de diálogos de paz que denominó ‘paz total’.

El delegado de Petro para dialogar con los ilegales en búsqueda de esa paz habló con EL COLOMBIANO y aseguró que en territorio antioqueño además de buscar contactos con el ELN, disidencias de las Farc y Clan del Golfo, se espera conversar con combos delincuenciales del Valle de Aburrá como los Pachelly.

Además, aseguró que el Gobierno Nacional tiene pendiente dialogar con los representantes judiciales del gobierno de los Estados Unidos para definir si ven con buenos ojos la propuesta de Gustavo Petro de frenar la extradición de narcotraficantes a ese país, con la condición de que negocien en Colombia.

¿Qué grupos ilegales en Antioquia han manifestado sus intenciones de adelantar negociaciones?

“El ELN, como ya conoce la opinión pública; el Estado Mayor Conjunto de las Farc, que son reconocidos en los medios de información como disidencias y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Clan del Golfo) son los grupos que hacen presencia en Antioquia y que han manifestado su disposición a hacer parte de la paz total”.

También se le hizo un llamado a otros grupos ilegales como los Pachelly y los Caparros...

“Sí, hicimos la invitación a que se manifiesten de alguna manera: un comunicado, video o por otro medio de información para nosotros conocer si hay alguna expectativa de entrar a la paz total”.

¿Ya han analizado las hojas de vida para los negociadores en el diálogo con el ELN?

“Estamos en una fase de acercamiento y todo se está trabajando de una manera discreta. Será facultad del presidente Gustavo Petro, basado en los análisis y las propuestas que se desarrollen, definir quienes serán los que estarán en las delegaciones frente al ELN”.

¿Qué otras acciones de paz le pide el gobierno al ELN?

“Sabemos que ellos vienen desarrollando expresiones de distensión en diversos territorios de Colombia”.

¿Qué viene en los protocolos de diálogo con el ELN?

“Ellos se tendrán que reunir como organización guerrillera y el Estado colombiano deberá garantizarles esa posibilidad de reunión”.

¿La comisión de paz del gobierno tiene previsto volver a viajar a Cuba?

“No necesariamente”.

¿Qué cambios vienen en el procedimiento de extradición?

“Primero tendremos que construir un diálogo con el Gobierno de los Estados Unidos para lograr un nuevo marco de cooperación judicial. Esto es algo que se tiene que tejer entre ambos países y ya se tendrá la discusión con el gobierno norteamericano”.

¿Cómo será su relación con los representantes de las curules especiales de paz?

“Tendremos diálogo, hay algunas reuniones aplazadas que estamos a la espera de realizar”.

Negociadores del ELN se reunirán con sus tropas

Los acercamientos entre el grupo subversivo y el Gobierno de Gustavo Petro avanzan en lo que se ha denominado como la “fase secreta”. Sin embargo, el comisionado Rueda adelantó que el paso a seguir es que los 10 líderes elenos –que permanecen en Cuba desde que el gobierno Duque suspendió las negociaciones en 2019– viajen hasta las regiones para reunirse con las bases de los distintos frentes.

Mauricio Montoya, docente de Problemas Colombianos y experto en conflicto, analizó que estas reuniones serán claves para que los negociadores del ELN demuestren la verdadera capacidad de mando que tienen en las regiones.

“El Comando Central (Coce) del ELN tiene cierto control sobre los frentes, pero también hay algunas fracturas alrededor del tema del narcotráfico. La fase de diálogo regional será necesaria y en este punto lo que hizo el gobierno fue cederle la pelota a los cabecillas para que vayan y discutan. De lo contrario, para el Estado sería imposible sentarse con cada uno de ellos”, explicó Montoya.

En todo caso, el ELN deberá demostrar que es falsa la teoría que señala al Coce como “incapaz” de tener el dominio total sobre sus bases.

Por ejemplo, Juan Camilo Restrepo, exjefe negociador del gobierno frente a esta guerrilla en los diálogos de Quito (Ecuador) le manifestó a 070 en 2017 que el ELN “tiene un estilo muy diferente a las Farc porque son menos pragmáticos”, en tanto cada punto que se negociaba debía ser concertado con los frentes.

Es el caso del Bloque de Guerra Oriental (Arauca) y el Noroccidental (Chocó), porque han sido considerados en distintas ocasiones como “desobedientes” de algunas órdenes que imparte el Coce. Es por eso que uno de los retos será concertar con ellos.

Ante las dudas por el dominio del Coce, “Antonio García”, comandante del ELN, había respondido el 25 de agosto a un editorial publicado por EL COLOMBIANO. Según manifestó, la guerrilla tiene estructura de mando real desde 1982.

“Existe continuidad en la línea de mando y siempre han sido nombrados sus integrantes en eventos democráticos con la participación de todas y cada una de sus estructuras. Donde quiera que se pare un miembro del Comando Central es autoridad y es acatado por todas sus estructuras”, había dicho “García”.

Hasta ahora el gobierno de Gustavo Petro ha tomado las decisiones de suspender los bombardeos y de decretar la no extradición y órdenes de captura contra los líderes elenos, concesiones hechas, precisamente, para que tengan libertad de reunión con las tropas guerrileras.

En todo caso, la pelota quedó en el terreno de los cabecillas, quienes deberán llegar a la mesa con la garantía de que su gente está cohesionada.

En la denominada política de la “paz total” el gobierno tiene la convocatoria abierta a los grupos y bandas criminales para que se sienten en la negociación. Igualmente, el mensaje del Ejecutivo es claro:

“Esto en ninguna medida significa que el Estado abdique de sus responsabilidades en materia de seguridad y de operaciones de inteligencia para enfrentar y prevenir la violencia”, enfatizó Rueda durante su intervención en Ituango

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD