El Estado colombiano presentó este viernes su intervención en el proceso que acusa a Israel de cometer genocidio en la Franja de Gaza. Aunque el proceso fue abierto por Sudáfrica, Colombia usó su derecho a aportar su interpretación de lo que ocurre en conflicto de los israelitas con el grupo extremista Hamás.
“En un hecho significativo y tal como se había anunciado, Colombia depositó su Declaración de Intervención en el caso de Sudáfrica contra Israel, invocando el mecanismo previsto en el artículo 63 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia”, indicó la Cancillería colombiana en un comunicado.
Lea más: ¿Qué implica la intervención de Colombia en La Haya en la demanda de Sudáfrica contra Israel?
El documento de intervención fue presentado ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Fue una orden del presidente Gustavo Petro y del canciller encargado, Luis Gilberto Murillo.
Sudáfrica –el pasado 29 de diciembre de 2023– inició un proceso contra Israel por las acciones, aparentemente violatorias del derecho internacional, que ha ejercido ese país desde que se desató el conflicto con el grupo extremista Hamás en la Franja de Gaza.
Colombia denunció, en su interpretación, que las normas de la Convención contra el Genocidio están siendo ignoradas por Israel a través de sus acciones bélicas en Gaza.
Entérese: Juez emite orden de captura contra Timothy Alan Livingston y alistan trámites para pedir circular azul de Interpol
“Desde el comienzo mismo del ataque, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha denunciado pública y repetidamente la naturaleza genocida de las acciones de Israel contra los palestinos en Gaza. El objetivo final de Colombia en este esfuerzo es garantizar la urgente y más completa posible protección para los palestinos en Gaza, en particular para poblaciones vulnerables como mujeres, niños, personas con discapacidad y ancianos”, explica., se lee en el documento presentado por Colombia.
La interpretación colombiana también hizo énfasis en el desplazamiento forzado que ha sufrido la población en Gaza y argumentó que esos actos contribuyen al genocidio. Las víctimas mortales de este conflicto fueron calculadas por la ONU en 30.000.
Argelia, Arabia Saudita, Bangladés, Bolivia, Brasil, Comoras, Cuba, Chile, Eslovenia, Emiratos Árabes, Indonesia, Irán, Irak, Irlanda, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Maldivas, Namibia, Nicaragua, Pakistán, Catar, San Vicente y las Granadinas, Siria, Turquía, Venezuela, Yibuti, Zimbabue son otros de los estados que han respaldado la acción interpuesta por Sudáfrica.
El litigio internacional todavía está lejos de un fallo. Sin embargo, el pasado 28 de marzo la Corte dictó medidas cautelares y ordenó a Israel tomar todas las acciones para prevenir actos genocidas en medio del conflicto que sostiene con Hamás.
Entre las medidas, la Corte le ordenó a Israel tomar acciones que garanticen el acceso a servicios básicos y asistencia humanitaria de la población civil que reside en Gaza.