Colombia ya quedó consolidado como uno de los países con un mayor porcentaje de aseguramiento en la prestación de sus servicios de salud, logrando llegar a un 99,6 por ciento de la población del país.
Al menos así lo reveló este miércoles el propio Ministerio de Salud, cuyos voceros principales la cobertura del aseguramiento universal en salud tiene a 24’399.839 personas en el régimen contributivo y a 24’745.934 en el subsidiado.
Además, dentro de ese universo, ya hay 738.349 migrantes que tienen plenas garantías para el cubrimiento de sus necesidades en salud, algo que el saliente Gobierno del presidente Iván Duque tenía entre sus prioridades.
“Gracias a esta estructura se pudo garantizar la atención en salud a todos los que lo requirieron durante la pandemia. Con seguridad nuestro sistema es el más progresivo y de mayor garantía de cobertura en Latinoamérica”, enfatizó el ministro de Salud, Fernando Ruíz.
Esta entidad, que justo estaba realizando una rendición de cuentas sobre su gestión, especificó también que los avances se lograron con mecanismos –entre otros motivos– como los activos por emergencia, que con corte a mayo de 2022 beneficiaban a 1’892.809 personas y por el que se han reconocido $2,41 billones.
“Asimismo, por compensación económica temporal del régimen subsidiado, con corte a mayo, se han reconocido $90.905 millones a 430.313 grupos familiares. En otras acciones se incluye la contribución solidaria, la afiliación por oficio, entre otras medidas”, precisó el Ministerio.
A todo se esto le debe sumar que el gasto en salud como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) tiene una tendencia creciente desde el año 2000, cuando se ubicó en 5,31%. Y ya para 2021, llegó a cerca de un 8%.
“Ese gasto estimado para las últimas tres vigencias asciende a $81,8 billones en el 2019; a $82 billones en el 2020; y a cerca de $89 billones en 2021, sin incluir el gasto de Fome”, complementó la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy.
La funcionaria añadió que el gasto en salud per cápita se ha incrementado en los últimos 4 años en aproximadamente un 12 %.
Esto se traduce, en términos prácticos, que un colombiano “tiene un gasto extremadamente mínimo o nulo” a la hora de consultar servicios de salud.