Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La visión de la paz para un fotógrafo que cubre guerra

EL COLOMBIANO dialogó con Stephen Ferry, fotógrafo estadounidense especializado en el cubrimiento de guerras y desastres.

  • Ferry reitera que se interesa por las historias humanas en medio de contextos críticos o de guerras, y el mostrar al mundo cómo las personas se unen para superar esas dificultades. FOTO archivo
    Ferry reitera que se interesa por las historias humanas en medio de contextos críticos o de guerras, y el mostrar al mundo cómo las personas se unen para superar esas dificultades. FOTO archivo
  • La visión de la paz para un fotógrafo que cubre guerra
  • Ferry está interesado en cubrir los países en conflicto, y desde hace años se radicó en Colombia.
    Ferry está interesado en cubrir los países en conflicto, y desde hace años se radicó en Colombia.
  • Ha hecho el trabajo Violentología, enfocado en la Sierra Nevada de Santa Marta. Fotos ARCHIVO Y stephen ferry
    Ha hecho el trabajo Violentología, enfocado en la Sierra Nevada de Santa Marta. Fotos ARCHIVO Y stephen ferry
03 de mayo de 2015
bookmark

El lente de Stephen Ferry ha sido testigo del fin de la Unión Soviética, la caída del Muro de Berlín y otros momentos históricos que lo han llevado a pisar los confines de la tierra como el Sahara Occidental y paraísos como la Sierra Nevada de Santa Marta.

Pasó por Medellín para participar en los Días del Libro y habló con EL COLOMBIANO sobre su trayectoria y su visión del proceso de paz colombiano, a la luz de lo que ha visto con su cámara.

¿Cuál es el propósito de su visita a Medellín?

“Vine a dar una presentación sobre mi fotografía en Colombia y otras partes del mundo, con un énfasis en el lenguaje fotográfico, porque edito, de cierta forma, para narrar las historias. Voy a usar ejemplos de reportajes, que incluyen el trabajo que he hecho en la Sierra Nevada de Santa Marta y en el Sahara Occidental, además de otros lugares. En ambos casos hay una resistencia de una minoría étnica a una situación de violencia”.

¿En cuántos conflictos ha estado usted?

“Armados no tantos, no es mi especialidad, pero sí he trabajado en el Medio Oriente, más concretamente en Israel y la Franja de Gaza. En África, en el Congo. En Colombia hice un libro sobre el conflicto que se llama Violentología, y he cubierto muchos procesos históricos que incorporan enfrentamientos entre distintos actores en una sociedad”.

¿Qué experiencia sacó de la Franja de Gaza? ¿Qué nos puede decir de dicho lugar?

“Es una guerra a la que realmente no se le ve un fin. La gente en Gaza vive encerrada, en un ambiente extremamente tensionante todo el tiempo. Es terrible especialmente para los niños”.

¿De qué tratan sus fotografías del Sahara Occidental, qué historia muestran?

“Retrato con mi trabajo al pueblo de los saharauis, ahora desplazados. Muchos de ellos fueron expulsados, huyeron de su territorio en 1975 – 76, cuando Marruecos invadió, y han estado viviendo en campos de refugiados desde ese entonces. Es el segundo más antiguo del mundo. Admiro mucho cómo sobreviven en ese ambiente, mantienen el espíritu, cómo se respaldan en su cultura para aguantar. En cierta medida, mi trabajo se enfoca en retratar las reacciones humanas ante los conflictos y las crisis. La resistencia cultural en cierto sentido”.

En 1985 fue corresponsal en la Casa Blanca, ¿qué recuerda de esa época?

“Lo que más recuerdo es que yo no soy bueno para ser un fotógrafo de protocolo. Trabajar en la Casa Blanca es interesante, pero todo está formateado y a esa edad, apenas empezando, yo no tenía la capacidad de hacer fotografías diferentes o interesantes, simplemente cumplí con el formato. De pronto fue una de las cosas que me hizo decidir viajar a otros lugares”.

¿Desde cuándo pensó que tenía la libertad para hacer imágenes que usted quería?

“Empecé a hacer trabajos que para mi fueron importantes a finales de los años 80. Cubrí el fin de la Unión Soviética, la caída del Muro de Berlín, y varios otros momentos históricos. Luego en los 90 saqué un libro sobre Potosí, en Bolivia. Retrata las históricas minas de plata y los mineros de estaño, como el legado de la conquista en ese pueblo. Esas fotos salen también en dos películas, El Minero del Diablo y en Che”.

¿Viendo usted otros conflictos, y el de Colombia, qué similitudes ve en las vivencias de la gente?

“No soy un experto en conflictos, pero lo cierto es que la población civil es siempre la más afectada. Colombia está en un proceso de paz que me parece clave. Con las negociaciones hay una oportunidad porque no son muchos los países en el mundo que han sufrido un conflicto constante como este. Empezó en 1964 pero ni siquiera había terminado la era de la violencia. Por eso creo que se debe hacer lo posible para no seguir en el ciclo.

“Me parece, además, casi única en el mundo la valentía de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Son muy sólidos internamente y basan en sus tradiciones una forma de consolidar su cultura y su territorio. Cuando la guerrilla quería tomarse la Sierra, lo que implicaba prácticamente eliminar la cultura tradicional y las autoridades, los indígenas decidieron construir un pueblo, exponiéndose a ser masacrados. Usaron la táctica de estar unidos y así enfrentar la crisis” .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD