La isla caribeña de Barbados y Colombia están analizando la posibilidad de establecer un vuelo directo entra ambas naciones, que podría beneficiar las actividades comerciales y de turismo.
Así lo dio a conocer la vicepresidenta Francia Márquez, quien se encuentra de visita en Barbados para asistir al Encuentro sobre Reparaciones por la Esclavitud y el Colonialismo, organizado por la Unión Africana y la Comunidad del Caribe (Caricom).
Márquez explicó que la posibilidad de tener una conexión aérea directa se está explorando con Avianca y Conviasa, una aerolínea venezolana adscrita al Ministerio de Transporte del régimen de Nicolás Maduro.
Adicionalmente, Colombia también analiza la opción de establecer una sede diplomática en esa isla.
En una conversación con Mia Amor Mottley, la Primera Ministra de Barbados, “le expresé la intención de Colombia de retomar la relación diplomática, motivo por el cual ya hicimos una solicitud para abrir una embajada y estrechar los lazos de cooperación”, contó Márquez.
En lo relacionado con el encuentro sobre esclavitud y colonialismo, advirtió que “son muchos años de sufrimiento, dolor, pérdidas y daños que hoy estamos llamados a transformar. Esto no es posible si solo la diáspora trabaja de manera incansable por acciones de reparación histórica, esto es posible si el continente africano asume su papel y juntos avanzamos en cambios profundos de las situaciones de injusticias históricas”.
Y agregó: “Si hablamos de reparación histórica, el primer pueblo que tiene que ser reparado se llama a Haití”.
La mención a Haití no es gratuita. El pasado lunes el presidente Gustavo Petro, en un discurso por el Bicentenario de la Armada Nacional en Cartagena, dijo que Colombia era responsable del “desastre social” que afectaba a ese país, refiriéndose a la participación de mercenarios colombianos en el magnicidio de su presidente Jovenel Möise en 2021.
En su pasada gira internacional en África, la vicepresidenta también había realizado gestiones para estrechar lazos con naciones del tercer mundo.
Según su balance, se firmaron 17 instrumentos de cooperación en materia de comercio, cultura y política, con Kenia, Etiopía y Sudáfrica.