x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Claves para vivir una Navidad biosegura

  • Claves para vivir una Navidad biosegura
02 de diciembre de 2020
bookmark

Navidad, la época de los abrazos y las reuniones, este año no será igual por el coronavirus. El riesgo de contagio sigue siendo una realidad.

En el mundo ya son 63,2 millones de contagios y 1,4 millones de decesos, según la Universidad Johns Hopkins, mientras que en el contexto local las cifras, hasta ayer, llegan a 1.234.792 contagios confirmados y 36.934 decesos, según el Ministerio de Salud.

Teniendo presente esta realidad, esta época, llamada a la unión, deberá también tener restricciones y mayor autocuidado. Por eso, el infectólogo Carlos Álvarez, delegado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los estudios clínicos en Colombia, en diálogo con EL COLOMBIANO, hizo esta recomendación: “Si queremos abrazar a mamá en esta época, debemos hacer un aislamiento mínimo de 14 días antes de visitarla, porque si no lo hago, no me voy a dar cuenta de que pueda tener la infección”, dice el especialista.

Adicional a esto, Jessica Giraldo Castrillón, epidemióloga y docente de la Universidad CES, señaló que los ciudadanos deberían tener planeación y establecer una “burbuja” en esta época.

Por ejemplo, si la idea es reunirse el 24 de diciembre, “desde el 10 debería estar hablando con mis familiares, diciéndoles que hay que estar aislados lo más que podamos y evitar las salidas”, para que la reunión sea lo menos riesgosa posible.

No se ha ido

Álvarez también agregó que se debe comprender que el virus no entiende si es Navidad, Semana Santa o un cumpleaños, sino que por su condición, sigue viajando y cualquier evento que favorezca la velocidad de transmisión será un riesgo de contagio.

“Hoy podemos decir que las personas adultas mayores son más vulnerables”, manifestó Álvarez, intentando recordar que, por lo regular, estas épocas son empleadas para pasar en familia, con los padres o los abuelos.

Además, planteó que “si queremos pasar muchas navidades, debemos ser conscientes de que todos debemos respetar y acatar las medidas de bioseguridad”.

Y para ese día, si decide reunirse con familiares y amigos, el Ministerio de Salud entregó otras sugerencias, como aprovechar la tecnología como herramienta para no perder las tradiciones. Al respecto, Gerson Bermont, director de Prevención del Minsalud, aseguró que lo mejor es ser cautos. “Debemos entender que el virus aún sigue, hay que adaptar estas celebraciones como hemos adaptado nuestro trabajo, educación y otros aspectos de la cotidianidad”.

Agregó que lo ideal sería celebrar con el núcleo familiar con el que vive, dado que reunirse con otras personas aumenta el riesgo de contagio y destacó que el Decreto 1550 del 28 de noviembre prohibe eventos “que impliquen la concurrencia de más de 50 personas”. Por eso, al ingresar al lugar de la reunión, no pase por alto “lavarse las manos, mantener una distancia entre persona y persona, preferir los lugares al aire libre o abrir ventanas para una correcta ventilación del lugar, así como evitar el consumo abundante de bebidas alcohólicas”, agregó el funcionario.

Por su parte, Francisco Javier Díaz, virólogo de la Universidad de Antioquia, destacó que ante cualquier síntoma, por mínimo que sea, “lo mejor es autoexcluirse”. Y en el caso de las empresas, Bermont aseguró que si están pensando en las tradicionales fiestas o reuniones de fin de año, Bermont asegura que lo mejor es no hacerlas y, mejor, “realizar este tipo de encuentros virtuales”.

Mirada global

Las advertencias planteadas no son alejadas de la realidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la semana pasada también hicieron recomendaciones sobre las festividades e incluso sostuvieron que lo mejor era no hacer reuniones.

“Durante una pandemia, no existe la temporada de días festivos sin riesgos. Cada reunión, cada salida de compras y cada plan de viaje aumentan las posibilidades de propagar el virus”, dijo el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa.

Lo mismo planteó la líder técnica de covid-19 de la OMS, María Van Kerkhove, quien señaló que, en la actualidad, “realmente queremos estar con la familia, pero en algunas situaciones, la difícil decisión de no tener esa reunión familiar es la apuesta más segura”.

Barbosa, por su parte, reiteró la recomendación enfocada a que todos sigan aplicando las medidas de salud pública “que sabemos que son eficaces para controlar la propagación del virus”, y aquí aparecen las más claves en la actualidad, como usar correctamente el tapabocas, mantener una distancia segura de los demás y el lavado de las manos constante, con agua y con jabón.

Tanto Barbosa como Van Kerkhove explicaron que cada país o comunidad debe tomar sus decisiones basados en los datos más recientes. “Especialmente los datos que muestran dónde se está propagando el virus y si los sistemas de salud tienen la capacidad suficiente para mantenerse al día con los casos”, aseguró Barbosa.

Por eso, en Cali, el alcalde Jorge Iván Ospina declaró que durante diciembre la capital del Valle se elevará alerta naranja hospitalaria en la ciudad, de cara al aumento de contagios de coronavirus que se mantiene. Además, los eventos que se hacen de manera previa a la Feria de Cali, todos serán virtuales.

“Leemos que se nos avecina un segundo momento muy difícil respecto a la pandemia, las evaluaciones nos pronostican un diciembre difícil. Tomamos decisiones de acuerdo con la evidencia científica”, apuntó el mandatario caleño.

En el caso local, teniendo los alumbrados que son recorridos durante esta temporada, Giraldo Castrillón recomendó “evitar este tipo de aglomeraciones, ya que son riesgosas y en los alumbrados es muy fácil que se generen”.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, el viernes pasado, luego de que se conocieron los resultados de seroprevalencia del coronavirus, en el que inicialmente se dejó claro que de cada 100 medellinenses 70 están expuestos al virus, señaló que “una baja seroprevalencia muestra el trabajo y responsabilidad de cientos de miles de ciudadanos que han respetado las reglas y cuidado a sus familias”. Además, vale recordar que, como lo planteó en la entrevista con EL COLOMBIANO publicada el domingo pasado, “el Ministerio nos ha informado que a principios del segundo trimestre de 2021 tendríamos vacunas” en la ciudad.

Las medidas no solo se están tomando en el país. Por ejemplo, en el caso de Francia, los bares y discotecas estarán cerrados hasta el 20 de enero próximo, segundo indicó el presidente Emmanuel Macron. En Alemania, la primera ministra, Angela Merkel, anunció que en los eventos decembrinos el aforo será de máximo 10 personas, mientras que bares, restaurantes, cines, museos, gimnasios, entre otros espacios, se mantendrán cerrados.

Sin embargo, el caso de Reino Unido es menos restrictivo, pues el primer ministro, Boris Johnson, acudió al compromiso ciudadano que priorice el autocuidado, para evitar una tercera ola de contagios en enero.

Otras miradas

Carlos Agudelo, infectólogo y epidemiólogo de la Clínica Bolivariana y del San Vicente Fundación, mencionó que esta época es un reto interesante para la sociedad, especialmente porque las familias estuvieron separadas por largos lapsos durante las cuarentenas.

Por eso, en vez de tener una mirada restrictiva a las reuniones, reiteró lo planteado por sus colegas, al señalar que lo fundamental el autocuidado. “Esta es una época de reunión y probablemente este año hay más necesidad de hacerlo por la lejanía que se tuvo durante todo el año”, destacó Agudelo.

Además, señaló que, antes de asistir a una reunión, se debe comprender que no se debe bajar la guardia para comprender, desde un punto de vista desde el individuo, que si uno de los siete mil casos diarios que se registran soy yo o alguien cercano, puede convertirse en una tragedia familiar

“Esto es como con el alcohol al manejar; si tomo y manejo es un peligro, lo mismo pasa ahora, si no me cuido, me puedo contagiar y después se pueden lamentar las consecuencias con una situación que se puede convertir en tragedia”.

Carlos Charry, doctor en sociología y docente de la Universidad del Rosario, aseguró que el principal desafío sigue siendo que se mantengan las medidas de autocuidado y, en reuniones, “evitar el consumo de alcohol”. Su argumento se basa en que cuando hay consumo de este tipo de bebidas “el comportamiento de las personas es mucho más desinhibido” y puede provocar que se baje la guardia, ya sea al quitarse el tapabocas o dar a brazos a otras personas que se desconozca si se está cuidando.

Barbosa, de la OPS, también recordó que hay personas que están planeando cenas virtuales para prevenir el riesgo de contagio. Para él, este aspecto es fundamental y se pueden hacer transmisiones de las celebraciones virtuales u “optar por ceremonias más pequeñas”, para prevenir.

Mantener las medidas de bioseguridad como usar tapabocas, evitar aglomeraciones y lavar las manos, además de planear las reuniones con poca gente, algunas de las claves para esta época.

25
millones de contagios se registran en la región de las Américas, según la OPS.

Mantener las medidas de bioseguridad como usar tapabocas, evitar aglomeraciones y lavar las manos, además de planear las reuniones con poca gente, algunas de las claves para esta época.

25
millones de contagios se registran en la región de las Américas, según la OPS.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD