Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tras la cifra de los cóndores andinos que vuelan en Colombia

El primer censo nacional de esta especie facilitará actualizar el programa de conservación. Caducó desde 2016.

  • El cóndor se encuentra en peligro crítico en Colombia; envenenamientos, ataques y accidentes con cableado eléctrico son sus grandes amenazas. FOTO: CORTESÍA NEOTROPICAL
    El cóndor se encuentra en peligro crítico en Colombia; envenenamientos, ataques y accidentes con cableado eléctrico son sus grandes amenazas. FOTO: CORTESÍA NEOTROPICAL
25 de febrero de 2021
bookmark
Infográfico
Tras la cifra de los cóndores andinos que vuelan en Colombia

Cóndores no se cuentan todos los días. De ahí el entusiasmo suscitado por el primer censo nacional del ave emblema del país, un proyecto que se empezó a cocinar hace varios años y que finalmente se hizo realidad entre el 13 y 15 de febrero pasado, con la participación de más de 250 personas, entre científicos, indígenas y voluntarios, en más de 100 puntos de la geografía nacional, desde la Sierra Nevada de Santa Marta hasta la frontera con Ecuador.

Fausto Sáenz Jiménez, director científico de la Fundación Neotropical, organización que lideró el proyecto, le contó a EL COLOMBIANO que en próximos días le entregarán al país los resultados que permitirán conocer de manera más precisa el estado de las poblaciones de cóndores andinos y reorientar las estrategias que faciliten su conservación a largo plazo.

Según el Libro Rojo de Aves en Colombia el cóndor está en peligro crítico. Se estima que existen apenas 120 y 130 cóndores en el país.

Pero, ¿cómo hicieron para censar un ave que habita las altas montañas? Neotropical unió esfuerzos con Parques Nacionales, WCS, WWF, las fundaciones Hidrobiológica George Dahl, ProCAT, BioInn, la Sociedad Ornitológica del Nororiente Andino, la Asociación Colombiana de Ornitología, el Instituto Humbolt, las universidades Nacional y Javeriana y corporaciones autónomas.

El objetivo era lograr vincular a la mayor cantidad de personas para cubrir todo el territorio donde se distribuyen y para eso lanzaron una plataforma que estuvo abierta hasta diciembre pasado. Entre enero y febrero se realizaron las jornadas de capacitación virtual, con un total de 300 personas.

Para Natalia Vásquez, subdirectora de Ecosistemas de Corpoboyacá, departamento que priorizó cinco puntos para la actividad, señala que “este ejercicio colaborativo entre expertos y voluntarios demuestra el interés por cerrar la brecha de conocimiento que en gran medida origina los conflictos entre poblaciones y especies”.

No es una estrategia aislada

Desde ya, Neotropical explora la forma de complementar el censo con datos de que abarquen todos los puntos estratégicos de la Sierra Nevada, pues a pesar de haber planificado allí siete sitios de observación, solo lograron desarrollar la actividad en uno de estos, debido a que no lograron permiso de las autoridades indígenas de la Sierra.

“Es un área de gran importancia, lo que nos deja un vacío de información que se puede resolver en una segunda edición del censo, y en la que esperamos tener mediación de Parques Nacionales”, explica el biólogo.

No obstante esta coyuntura, la participación de comunidades indígenas en otras zonas del país fue fundamental. En el Parque Nacional Puracé, los indígenas del resguardo de Coconuco guiaron con sus técnicas ancestrales al equipo científico, empleando ramos de salvia y cebos de carne para atraer a los cóndores hacia donde se encontraban las cámaras de registro.

“Los indígenas están muy comprometidos con la conservación del cóndor andino porque es parte fundamental de su cosmovisión, por eso a diferencia de lo que ocurre en otras zonas donde buscan ahuyentarlos, aquí su presencia es entendida como señal de bienestar, es el mensajero del Sol”, relata el jefe del área protegida en Puracé, Isaac Bedoya.

Repensar futuro del cóndor

Dice el director científico de Neotropical que el censo debería desarrollarse cada dos años, y así tener una hoja de ruta vigente para actualizar el Programa Nacional para la Conservación del Cóndor Andino que diseñó Minambiente con un plan de acción de 2006 a 2016.

Y en esa tarea de repensar la estrategia de conservación, Sáenz cree pertinente “priorizar esfuerzos y recursos para las poblaciones nativas (con investigación científica y trabajo con las comunidades para reducir las amenazas contra la especie)”.

El investigador explica que los procesos de reproducción en cautiverio para posterior liberación no solo son costosos sino incluso contraproducentes si no cuentan con información sólida sobre las poblaciones silvestres.

“El cóndor es una especie jerárquica en la que los machos dominan sobre las hembras y las desplazan a hábitats menos favorables lo que incrementa su tasa de mortalidad. Entones si en una repoblación se liberan cóndores machos donde naturalmente ya hay presencia de otros machos el efecto a largo plazo puede ser perjudicial”, ilustra.

En el país se liberaron 71 ejemplares, la mayoría provenientes del Programa de Cría en Cautiverio del Zoológico de San Diego, en Estados Unidos. De 65 individuos liberados entre 1989 y 2005, según consta en el documento del Programa de Cóndor Andino de Minambiente, a 2006 sobrevivieron 51 de estos (29 machos y 22 hembras). Se tiene registro hasta 2005 de al menos 7 cóndores nacidos de adultos liberados, dos de estos murieron.

Actualmente hay una decena de ejemplares distribuidos en el parque Jaime Duque, el Aviario Nacional en Cartagena y el Parque de la Conservación en Medellín, traídos desde Estados Unidos y Chile. La pareja en Medellín aún no tiene éxito en el proceso de reproducción. El objetivo de tener individuos en cautiverio es contar con el respaldo de un banco genético, necesario para una especie bajo amenaza de extinción.

Esperanza entre amenazas

Santander ha sido una de las regiones donde históricamente más se han presentado conflictos entre campesinos y cóndores, desencadenando en envenenamientos y ataques a estas aves. En dicha región, sin embargo, se entregaron varios de los resultados parciales más alentadores del censo, al registrar avistamientos de hasta 9 y 11 cóndores simultáneamente.

Allí, en algunos sectores del Páramo de Almorzadero, Neotropical lideró por más de seis años un trabajo con los campesinos concientizándolos sobre la importancia de conservar al cóndor y ayudándolos a hacer reconversión de su sistema de tenencia de ganado. “Los campesinos tenían la costumbre de dejar pastando sueltas en el páramo ovejas y cabras, siendo presas fáciles para depredadores como el puma o perros ferales (también sueltos por falta de tenencia responsable) y claro, cuando mataban ganado, llegaban y encontraban al cóndor alimentándose de la carroña, pensaban que este había sido el responsable y decidían envenenarlo o atacarlo”, cuenta Fausto.

Parte de la solución fue diseñar un sistema de semiestabulación, con apoyo del Sena y el Jaime Duque para mantener seguro al ganado e incluso mejor alimentado.

En Cerrito, el municipio más grande de los 12 que se ubican sobre Almorzadero en jurisdicción de Santander, y donde se reportó el último caso de una pareja de cóndores envenenados en 2018 (lograron sobrevivir) crearon la Asociación Campesina coexistiendo con el Cóndor que hoy gestiona recursos y proyectos orientados a la conservación de esta especie.

Fueron precisamente integrantes de esta asociación quienes avistaron once de los 25 ejemplares reportados en Santander durante el censo.

A esto se suma otro hecho ocurrido durante el ejercicio y que podría tener enormes repercusiones si llega a confirmarse. Sucedió en la Serranía del Perijá, hasta donde llegó Andrés Ramos, director de Agrotour Perijá, quien avistó con su cámara el que sería apenas el tercer nido del que se tenga registro en Colombia de cóndores silvestres.

“Recorrimos unas doce horas, gran parte a pie. Me monté a los 2.235 metros de altura para ubicarme frente al cerro que era el punto de observación. A la primera que vi fue a la hembra, la observé durante seis horas. Al día siguiente, tras varias horas de espera, vi dos ejemplares que volaron hacia ella, un macho y uno que no pude identificar. En un momento, el macho empezó a montar a la hembra y yo no lo podía creer. Nuevamente pude verlos juntos al otro día. Es una de las experiencias más hermosas que he tenido”, le contó Andrés a este medio.

Ahora los investigadores deberán monitorear para comprobar si efectivamente se logra registrar allí actividad de incubación.

En 1972, el estadounidense Jordan McGahan realizó el que se considera el primer descubrimiento de un nido de cóndor en Colombia, ocurrió en la frontera con Ecuador.

El segundo sucedió en 2014, justamente en Almorzadero, y es un recuerdo que Fausto Sáenz y su esposa Alejandra Parrado conservan como uno de los momentos más especiales que hayan vivido en años de labor científica.

“Estábamos desarrollando la tesis de grado de mi esposa, accediendo con cuerdas a los dormideros para ubicar unos aparatos para analizar variables climáticas y ver por qué seleccionan esos lugares. En ese proceso ya habíamos visto a una pareja que llegaba hasta una repisa rocosa y decidimos subir a la zona y descender hasta la repisa. Cuando nos asomamos a un risco de unos 200 metros de caída vimos a la hembra perchada en la repisa y al lado había un huevo. Fue una sensación tremenda”, narra Fausto.

Gracias a esfuerzos y experiencias semejantes los vacíos de información sobre el cóndor andino en el país se han ido llenando lentamente, y aunque el campo por explorar aún es vasto, las respuestas derivadas del censo ayudarán a entender mejor al mensajero del Sol.

240
cóndores murieron envenenados en Suramérica, según registros desde 2008.
9.998
puntos de distribución en Suramérica tiene el cóndor, según estudios de WCS.
300
millones de hectáreas es el territorio total que habita en cóndor en siete países.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD