El presidente electo Gustavo Petro anunció este domingo que el Ministerio de Vivienda estará a cargo de Catalina Velasco, a quien presentó como una “mujer experta en hábitat y planeación”. Y de entrada, afirmó que una de sus responsabilidades será la de “liderar una verdadera política pública de vivienda social en Colombia”.
Su perfil público la define como “especialista en políticas públicas y gestión urbana”. Y en su trayectoria profesional se ha desempeñado en la vicepresidencia de Servicios Públicos y Regulación para la Empresa de Energía de Bogotá; cargo que desempeñó entre febrero de 2012 y noviembre de 2013.
Ese paso por la empresa capitalina de servicios públicos indica que es vieja conocida del presidente electo, toda vez que su periodo coincide con el de Petro cuando fue alcalde de la capital (2012-2015).
Velasco tiene experiencia en el área de ejecución pública, pues también fungió como secretaria Distrital de Hábitat en Bogotá (2008-2009) y en el despacho Distrital de Planeación (2006-2007). Así mismo, tuvo experiencia como subsecretaria de Planeación y Finanzas (2004-2006).
En el ámbito académico, su curriculum incluye un pregrado en economía, realizado en la Universidad de los Andes (1989-1994). Y su perfil lo complementan un máster en políticas públicas (Universidad de Michigan), una especialización en derecho urbanístico (Universidad Javeriana) y un doctorado en estudios políticos (Universidad Externado).
Algunos retos
Como ministra de Vivienda, Velasco deberá afrontar un déficit habitacional que en 2021 alcanzó al 31% de los hogares en Colombia. Según el Dane, de manera desagregada, el 23,5% de esa deficiencia es cualitativa, que hace referencia a las condiciones infraestructurales de las viviendas. Y el 7,5% es cuantitativo, o sea, la falta de vivienda para ese porcentaje de las familias.
Esa tarea de disminuir del déficit le llega en un momento coyuntural, pues debido a la pandemia de la covid-19 hay inconvenientes en las cadenas logísticas y de suministros; lo que ha provocado que el costo de materiales sensibles para la construcción esté por las nubes.
El Gobierno saliente le deja la vara alta en cuanto a dinamización de la vivienda, teniendo en cuenta que con los 200.000 subsidios lanzados en 2020 estimuló la adquisición y el país alcanzó un histórico de 227.000 viviendas adquiridas en 2021.