x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Caso ‘Macaco’ revela secretos de EE. UU.

  • El exjefe paramilitar Carlos Mario Jiménez permanece recluido en una cárcel de Bogotá. FOTO: COLPRENSA
    El exjefe paramilitar Carlos Mario Jiménez permanece recluido en una cárcel de Bogotá. FOTO: COLPRENSA
12 de octubre de 2021
bookmark
33
años de cárcel fueron impuestos como condena a “Macaco” por narcotráfico.

El caso del líder social y periodista Eduardo Estrada, asesinado en el departamento de Bolívar el 16 julio de 2001, llegó a hasta un tribunal estadounidense y permitió conocer documentos secretos del CTI colombiano y del Departamento de Estado.

Dicho proceso concluyó con la primera condena de la historia de un juez de ese país contra un exjefe paramilitar por tortura y violaciones graves a los Derechos Humanos, un hecho sin precedentes para Colombia.

Se trata de Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, un temido paramilitar que dirigió el Bloque Central Bolívar de las AUC –al que la justicia ordinaria le atribuye 31.000 víctimas–, y que fue condenado en otro porceso, en 2011, a 33 años de prisión en Estados Unidos por narcotráfico.

Pese a que ya estaba siendo procesado por tráfico de estupefacientes, la denuncia de un grupo de víctimas que pedían que se le juzgara por los múltiples asesinatos que cometió llegó a los tribunales estadounidense en 2010, por lo que esa justicia se tardó más de una década en llegar a conclusiones que presentó el pasado 27 de septiembre.

Sin embargo, el exjefe paramilitar permanece bajo medida de aseguramiento en la cárcel La Picota, de Bogotá, tras ser repatriado al país en 2019 luego de cumplir con un tercio de su primera condena.

Sobre la víctima

Para el municipio de San Pablo, en el sur de Bolívar, Estrada pasó a la historia como un líder y periodista de origen campesino que trabajó por el empoderamiento político de la comunidad y el fortalecimiento de la veeduría ciudadana sobre las alcaldías locales.

Así lo narra un libro conmemorativo publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, en el que se detalla su lucha por garantizar el derecho a salud y el constante juzgamiento al Plan de Ordenamiento Territorial que le costó la vida a manos de paramilitares de la época que, para ese entonces, mantenían la famosa “ley del silencio”.

Tras integrar varias asociaciones barriales, comunales y municipales, Eduardo se “propuso a crear una emisora comunitaria en la que los ciudadanos tuvieran su propia voz”, una intención que fue mal recibida por los grupos armados ilegales, quienes lo tacharon de apoyar a la guerrilla y lo balearon de muerte cerca al parque municipal.

Los expedientes del CTI

Dentro de las audiencias para juzgar a Macaco, la Corte Federal de Florida reveló información que hasta ese momento permanecía secreta.

Un expediente de 1997, por ejemplo, alertaba sobre un “síndrome del conteo de cuerpos” que padecía el Ejército y que –en ese afán de mostrar resultados– “provocaba abusos a los derechos humanos”. Así lo reveló en ese entonces un análisis de la embajada de EE. UU. en Bogotá, que se mantenía bajo la dirección Fallece Myles Frechette (1994-1997).

Así mismo, otro documento de 1999 emitido por la embajada a cargo de Kurtis Kaman narró que generales y altos mandos del Ejército estaban al tanto de grupos paramilitares, pero no los combatían porque los veían como aliados en la lucha contrainsurgente.

Por último, otro folder de 2007, durante la embajada de William Brownfield, indicó que ‘Macaco’ habría seguido organizando acciones ilegales aún estando desde la cárcel estadounidense.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD