Colombia cuenta con un consenso médico y científico que avaló el uso de un derivado del cannabis, para tratar una enfermedad como la epilepsia refractaria (ataques frecuentes que limitan las habilidades del paciente), que impacta a por lo menos 50 millones de personas en el mundo, según la Asociación Colombiana de Neurología Infantil.
Se trata del cannabidiol (CBD), el cual servirá para tratar esta enfermedad que, principalmente, afecta a menores de edad. Por eso, el consenso médico fue liderado por esta asociación, representada por once médicos y especialistas vinculados a la organización.
“El cannabidiol (CBD) no produce efectos sicotrópicos y se utiliza regularmente con fines terapéuticos debido a sus propiedades como anticonvulsivante, antiansiolítico, antipsicótico, entre otros”, señaló el consenso de expertos.
Sobre lo que representa alcanzar esto Juan David Roa, neuropediatra y miembro de la Asociación que lo lideró, le explicó a EL COLOMBIANO que lo que se hizo fue tomar toda la evidencia médica y científica que se tiene alrededor del uso del cannabidiol y, tras analizarla con especialistas en epilepsia y neurólogos pediátricos, dimos recomendaciones sobre cómo debe ser empleado el cannabidiol para tratar la epilepsia refractaria”.
Asimismo, señaló que en Colombia, la enfermedad la padecen al menos 18,2 ciudadanos por cada mil habitantes, según la Asociación, por lo que resulta clave que se haya alcanzado este consenso, pues permite tener nuevas alternativas de tratamiento médico.
Asimismo, Roa agregó que este derivado permitirá “reducir la cantidad de convulsiones que un paciente con epilepsia tiene y puede mejorar la efectividad de otros medicamentos, lo que permite mejorar el control de la crisis”.