Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Derivado de cannabis, clave para la epilepsia

Se trata del cannabidiol (CBD) de grado farmacéutico. Permitirá que se trate la enfermedad con medicamentos de este tipo.

  • En el municipio de Rionegro, Antioquia, existe uno de los cultivos de cannabis medicinal que hay en el país. FOTO Santiago Mesa Rico
    En el municipio de Rionegro, Antioquia, existe uno de los cultivos de cannabis medicinal que hay en el país. FOTO Santiago Mesa Rico
28 de agosto de 2020
bookmark

Colombia cuenta con un consenso médico y científico que avaló el uso de un derivado del cannabis, para tratar una enfermedad como la epilepsia refractaria (ataques frecuentes que limitan las habilidades del paciente), que impacta a por lo menos 50 millones de personas en el mundo, según la Asociación Colombiana de Neurología Infantil.

Se trata del cannabidiol (CBD), el cual servirá para tratar esta enfermedad que, principalmente, afecta a menores de edad. Por eso, el consenso médico fue liderado por esta asociación, representada por once médicos y especialistas vinculados a la organización.

“El cannabidiol (CBD) no produce efectos sicotrópicos y se utiliza regularmente con fines terapéuticos debido a sus propiedades como anticonvulsivante, antiansiolítico, antipsicótico, entre otros”, señaló el consenso de expertos.

Sobre lo que representa alcanzar esto Juan David Roa, neuropediatra y miembro de la Asociación que lo lideró, le explicó a EL COLOMBIANO que lo que se hizo fue tomar toda la evidencia médica y científica que se tiene alrededor del uso del cannabidiol y, tras analizarla con especialistas en epilepsia y neurólogos pediátricos, dimos recomendaciones sobre cómo debe ser empleado el cannabidiol para tratar la epilepsia refractaria”.

Asimismo, señaló que en Colombia, la enfermedad la padecen al menos 18,2 ciudadanos por cada mil habitantes, según la Asociación, por lo que resulta clave que se haya alcanzado este consenso, pues permite tener nuevas alternativas de tratamiento médico.

Asimismo, Roa agregó que este derivado permitirá “reducir la cantidad de convulsiones que un paciente con epilepsia tiene y puede mejorar la efectividad de otros medicamentos, lo que permite mejorar el control de la crisis”.

Es un avance

Frente a lo que representa este hecho, Joan Sepúlveda, miembro del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos, señala que es “importante”, en el sentido en que los médicos tendrán la posibilidad de prescribirlo y puede convertirse en una opción de tratamiento.

“Que las asociaciones científicas reconozcan la efectividad del cannabis permite que se desmitifique su uso” y, además, agregó Sepúlveda, “el desarrollo de productos que no tienen actividad estupefaciente son una buena opción para usarlos en las terapias farmacológicas de los pacientes”.

Incluso, en junio pasado, el Ministerio de Justicia puso en funcionamiento el Mecanismo de Información para el Control de Cannabis (Micc), al cual se puede acceder de manera virtual, para acelerar los trámites de licencias y permisos que se requieren para el uso del cannabis con enfoque científico y medicinal.

Cuidado con los artesanales

Los analistas consultados coinciden en que haber logrado este consenso les dará mayor tranquilidad a los pacientes y sus familiares para que accedan a medicamentos basados en cannabidiol, pero que cumplan con las normas que se tienen en el país.

“Hoy en el mercado hay medicamentos de tipo farmacéutico en el mercado, pero de tipo artesanal. La recomendación es que la gente deje de recurrir a estos productos elaborados sin el rigor técnico y que accedan a medicamentos que cumplan con los estándares y el rigor científico que exige la norma en el país”, agregó Roa.

Sepúlveda manifestó que en el país “existe a nivel técnico la capacidad instalada para elaborar estos medicamentos, que además son exportados a países con altos índices de calidad como Estados Unidos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD