x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados

Entre los nuevos mandatarios y dirigentes electos sobresalen herederos de clanes y políticos cuestionados, pero también nuevos liderazgos. Perfiles.

  • En total fueron elegidos 32 gobernadores, 1.102 alcaldes, 418 diputados, 12.072 concejales de todos los municipios y 6.513 ediles que integrarán las Juntas Administradoras Locales (JAL). FOTO CARLOS VELÁSQUEZ, COLPRENSA Y CORTESÍA
    En total fueron elegidos 32 gobernadores, 1.102 alcaldes, 418 diputados, 12.072 concejales de todos los municipios y 6.513 ediles que integrarán las Juntas Administradoras Locales (JAL). FOTO CARLOS VELÁSQUEZ, COLPRENSA Y CORTESÍA
  • Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados
  • Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados
  • Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados
  • Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados
  • Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados
  • Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados
  • Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados
  • Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados
  • Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados
  • Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados

Justo hace una semana, en medio de aceitadas maquinarias, movidas de clanes familiares, un esperanzador voto de opinión y, especialmente, un contundente voto castigo contra el gobierno de Gustavo Petro, se cumplieron las elecciones territoriales. Allí fueron elegidos los nuevos mandatarios que, a partir del próximo 1 de enero, reconfigurarán el mapa político del país y orientarán las políticas públicas de sus territorios durante 4 años.

Lea también: Los 10 sucesos e hitos que marcaron las elecciones regionales de 2023

Si bien desde cada orilla política hay quienes reclaman triunfos y reivindican victorias –entre ellos, el propio Petro–, lo cierto es que en los entresijos de las elecciones se impusieron candidatos de toda índole: desde cuestionados dirigentes, herederos de poderosos grupos políticos, caciques y baronesas, hasta líderes gremiales, activistas y líderes de opinión a punta de redes sociales.

En la baraja hay de todo y aunque persisten los cuestionamientos y dudas frente al papel que desempeñarán, lo cierto es que en ellos están puestos los reflectores y las esperanzas de miles de votantes que esperan un impulso en materia social, económica y de desarrollo.

Superada la turbulenta y agitada contienda política, los elegidos calientan motores y muchos ya están preparando los empalmes con las administraciones salientes. Sin embargo, pasada una semana de los comicios, persiste la zozobra y alteraciones del orden público en algunas regiones: según la Defensoría del Pueblo, hay 127 eventos de disturbios, protestas y hechos violentos derivados de la tensión que desataron los escrutinios en diferentes zonas del país.

Se tiene registro de disturbios y asonadas en regiones como Antioquia, Amazonas, Chocó, Urabá, Risaralda, sur de Córdoba, sur de Bolívar, Caquetá, Tolima, Santander, Bajo Cauca antioqueño, Tumaco, Sucre, Nariño, Meta, Guaviare, entre otros lugares.

“De dichos eventos, 106 ocurrieron luego de cerrada la jornada electoral, un 83% del total de lo evidenciado en el seguimiento que hemos venido haciendo. Es una situación a la que se le debe poner freno cuanto antes. Confiamos en que las autoridades y entidades competentes garanticen la seguridad en los territorios donde se han presentado alteraciones del orden público después de los resultados electorales”, explicó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

Situaciones de este calibre son un abrebocas de las diferencias políticas, situaciones de violencia y pugnacidad que deberán atender los mandatarios entrantes a partir de 2024. Este diario realizó un rastreo sobre las actuaciones de algunos de ellos buscando detallar sus controversias, su trayectoria y sus posturas. Se trata de una caracterización que bien podría servir de abrebocas frente a lo que se viene en menos de dos meses.

Investigado por supuestos nexos con los Rastrojos

Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados

En poco más de dos décadas, Yahir Acuña pasó de ser un modesto concejal de Sincelejo a montar su propio clan en Sucre, lo que le permitió ser diputado, congresista, candidato a la Gobernación y ahora alcalde de la capital departamental. La maquinaria sirvió: logró 78.291 votos, más del doble del segundo. Se le señala de haberse relacionado con el exgobernador Salvador Arana (condenado por el crimen del exalcalde de El Roble, Eudaldo Díaz), el clan de Enilce López, “La Gata”, y hasta el paramilitar “Diego Vecino”. La Corte Suprema de Justicia lo investiga por supuestos nexos con Los Rastrojos.

Gobernadora del Chocó, del Pacto y del cordobismo

Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados

El pasado 29 de octubre Nubia Carolina Córdoba logró lo impensado: con apenas 33 años se impuso a la maquinaria de Patrocinio Sánchez Montes de Oca y se convirtió en la primera gobernadora mujer elegida por voto popular en Chocó.

En diálogo con este diario admitió que hace parte del denominado clan cordobismo, que en la última década ha puesto gobernador en la región de la mano del Partido Liberal. Se reconoce también como cercana al Pacto Histórico y, de hecho, hizo campaña de la mano de la senadora Piedad Córdoba, nada menos que su prima en segundo grado.

El clan Blel se consolida en Bolívar y pone sucesor

Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados

“Yamilito” Arana –como lo conocen en la región–, no cumplió ni 6 meses como congresista. Pese a que en 2022 consiguió la votación más alta de los conservadores en la Cámara en representación de Bolívar, en diciembre renunció a su curul y se aventuró en otro paso de su corta, pero prospera carrera electoral: ser gobernador. Con apenas 33 años logró su cometido. Eso sí, con el guiño de Vicente Blel Saad, excongresista condenado por parapolítica. De hecho, recibe la Gobernación de manos de Vicente Blel hijo. También tiene la bendición del clan Montes y del senador liberal Lidio García.

Villamizar: tercer mandato del gamonal de Norte de Santander

Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados

William Villamizar es un ingeniero civil que se convirtió en uno de los dirigentes más poderosos de Norte de Santander tras empezar su carrera política como concejal de Cúcuta (de 1998 a 2006). En esa época uno de sus padrinos políticos fue el condenado exalcalde de esa ciudad, Ramiro Suárez Corzo. Es un conservador ampliamente conocido en Norte de Santander, ya que había sido elegido dos veces antes (2007 y 2015) como gobernador de ese departamento, pero no terminó su periodo en ambos casos por líos con entes de control por presuntas irregularidades en contratos y financiación de proyectos.

El rey de Cundinamarca: salpicado por volteo de tierras

Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados

En 2027, cuando concluya su segundo mandato, Jorge Emilio Rey completará casi una década siendo el “monarca” de Cundinamarca. No solo se hizo elegir de la mano de las maquinarias de los partidos tradicionales en 2014, que puso sucesor en 2019 (el saliente Nicolás García), sino que ahora retoma para ser él mismo quien lidere las riendas del departamento. Se hizo “rey” a punta de procesos de acción comunal en municipios como Funza. Ha sido salpicado en escándalos por supuesto “volteo de tierras” en la Sabana de Cundinamarca para modificar el uso de la tierra de rural a urbano.

De disparar a manifestantes al Concejo de Cali

Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados

Poco o nada importó en el Centro Democrático que Rafael Andrés Escobar tuviese un proceso penal abierto por supuestamente dispararles a manifestantes con un arma de fogueo en Cali en medio del paro nacional. Logró la bendición de la colectividad y les dio frutos: con 11.857 votos se hizo el concejal más votado de la capital del Valle del Cauca enarbolando justamente causas alrededor de la seguridad y la defensa. “Así como defendí mi comuna, defenderé mi ciudad”, dijo. Llega con el respaldo de un peso pesado dentro del uribismo: la senadora caleña María Fernanda Cabal.

El Cesar quedó en manos de un alfil del clan Gnecco

Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados

Elvia Sanjuán es abogada con especialización en Contratación Estatal. Fue alcaldesa (2016 - 2019) de San Diego, Cesar, y ahora llegó a la Gobernación apadrinada por la familia Gnecco. Más allá de la polémica que le implicó el apoyo de Cielo Gnecco, buscada por el secuestro y homicidio de dos excontratistas que se negaron a recibir un soborno en el Cesar, sobre Sanjuán pesa una imputación de la Fiscalía, que la señala de direccionar la compra de un lote en 2016, siendo alcaldesa de San Diego, y tiene dos indagaciones por nulidad electoral y presunta violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades.

Un exFarc será alcalde del municipio más grande del país

Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados

Armel Caracas es un firmante del Acuerdo de Paz de 2016, milita en el Partido Comunes y lo avaló el Pacto Histórico. Este excombatiente de la extinta guerrilla se estableció en Cumaribo tras dejar las armas y se dedicó al liderazgo social en defensa de las causas campesinas, indígenas y pesqueras. Su elección como alcalde fue considerada como un acto de reconciliación, ya que en ese municipio las extintas Farc cometieron su última masacre en 2012, antes de emprender el camino de diálogo con el Estado. Cumaribo es el municipio más grande de Colombia con una superficie de 65.193 kilómetros cuadrados.

Hermano del expara “Macaco” será alcalde en Risaralda

Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados

En su juventud, Roberto Jiménez fue carnicero y administró fincas ganaderas. Luego se formó como técnico en producción animal y mecánico industrial. Es hermano de Carlos Mario Jiménez Naranjo, más conocido como “Macaco”, exjefe paramilitar extraditado en 2008 a EE.UU. Aunque Roberto no tiene investigaciones abiertas, el hecho de ser hermano de “Macaco” le ha cerrado puertas y torpedeó sus dos anteriores candidaturas a la Alcaldía de Dosquebradas. Fue concejal dos períodos en ese municipio y pese a los señalamientos, ha insistido en que nunca estuvo involucrado en los crímenes de su hermano.

Líder de moteros fue el concejal más votado de todo el país

Los electos que dieron la sorpresa y los clanes cuestionados

Julián Forero es un líder de motociclistas y conductores de la capital del país, conocido como “Fuchi”. Aunque no tenía experiencia en política electoral antes de estas elecciones, se convirtió en el concejal más votado del país con 69.230 votos. Se hizo ampliamente conocido en Bogotá gracias a su activismo en contra de la que considera que ha sido una “persecución” de la Secretaría de Movilidad contra los motociclistas y conductores. Desde hace dos años ha liderado una campaña en la que él mismo tapa los huecos que hay en la malla vial de la capital por medio de donaciones y colectas de dinero. Asegura haber tapado en ese periodo casi 1.000 huecos.

Para saber más: concejales de 18 años en Mocoa (Putumayo) y Marinilla (Antioquia)

En los comicios del pasado 29 de octubre también sorprendió la elección de dos jóvenes de apenas 18 años, quienes serán concejales en Mocoa (Putumayo) y Marinilla (Antioquia). Uno de ellos es Manuel Alejandro Campiño Bastidas, quien es el personero estudiantil de la Institución Educativa Santa María Goretti de Mocoa. Campiño Bastidas es reconocido en ese municipio por liderar marchas para exigir su reconstrucción tras la avalancha de 2017. Por su parte, Miguel Bedoya logró a través de las redes sociales y el voz a voz que lo eligieran concejal de Marinilla, es un emprendedor y estudiante de primeros semestres de Derecho.

Es abogada con especialización en Contratación Estatal. Fue alcaldesa (2016 - 2019) de San Diego, Cesar, y ahora llegó a la Gobernación apadrinada por la familia Gnecco. Más allá de la polémica que le implicó el apoyo de Cielo Gnecco, buscada por el secuestro y homicidio de dos excontratistas que se negaron a recibir un soborno en el Cesar, sobre Sanjuán pesa una imputación de la Fiscalía, que la señala de direccionar la compra de un lote en 2016, siendo alcaldesa de San Diego, y tiene dos indagaciones por nulidad electoral y presunta violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD