Antes del 15 de septiembre entrará en operación el Mío Cable, sistema que buscará no solo mejorar la movilidad de la comuna 20 de Cali, sino que es la apuesta para buscar el desarrollo de esta zona de ladera que está conformada, entre otros, por el barrio Siloé.
De acuerdo con Luis Fernando Sandoval, presidente de Metrocali, aunque saben que el sistema de transporte no es rentable, consideran que es un paso importante de integración del centro de la ciudad con las laderas del sur.
¿Cuál fue la necesidad que encontraron para la construcción de un cable en una ladera de Cali?
“Esta fue una iniciativa de la administración para buscar un sistema de transporte seguro para los habitantes de la comuna 20, que es una zona de ladera en el suroccidente de la ciudad y que fuera integrado de forma operacional y financiera al sistema de transporte masivo el MÍO”.
¿Cuánto tiempo demoró el proceso de construcción?
“La construcción fue larga, aproximadamente de cuatro años y medio. Esto debido a que durante la ejecución del contrato se presentó una discrepancia contractual que obligó a las partes a ir a un tribunal de arbitramento en la Cámara de Comercio de Cali y estuvo casi dos años detenido. Pero una vez con el laudo arbitral que expidió la Cámara de Comercio en diciembre de 2013, en marzo de 2014 se reanudaron las obras”.
Además de este lío jurídico, ¿hubo algún problema en la construcción?
“Esa es una zona geológicamente con dificultades y la firma contratista tuvo que, en todo el sistema de construcción de las pilonas del cable, hacer unas excavaciones y una cimentación con unas profundidades importantes. Ese tipo de cimentación también hizo que el tiempo de ejecución de la obra se alargara un poco. También hubo algunos problemas, en su momento, que fueron sorteados y que tienen que ver con seguridad por lo que se perdían los rendimientos habituales y eso fue dilatando en el tiempo la entrega oportuna”.
¿Cuánto fue la inversión?
“La inversión estuvo cercana a los 97.000 millones de pesos aportados por el municipio de Cali. Para la operación y debido a que estos sistemas no son autosostenibles, se va a requerir aportes anuales entre los 5.000 y los 6.000 millones de pesos por parte del municipio. En lo que resta de 2015, la Alcaldía ya nos transfirió 3.500 millones de pesos para cubrir los costos de operación”.
¿La cantidad de líos jurídicos que tuvo la obra no subió los costos?
“Este es un contrato que estaba alrededor de los 65.000 millones de pesos y dada esa discrepancia que se presentó, se fue al tribunal y a través de un perito especializado, hubo que adicionar al contrato en casi 30.000 millones de pesos”.
Si ustedes mismos sabían que no era rentable, ¿entonces por qué lo hicieron?
“Este proyecto no se puede mirar desde la rentabilidad financiera, esta es una rentabilidad meramente social ya que esperamos que el entorno comience a mejorar. La Alcaldía de Cali ha hecho un esfuerzo adicional en las escuelas, en los puestos de salud, en la malla vial... se trata de hacer un mejoramiento integral para que no sea solamente la prestación de servicio público de pasajeros”.
¿En la construcción aprendieron algo de Medellín?
“Cuando nació la idea del MÍO Cable hubo acompañamiento de Medellín y algunas visitas. Conozco los cables de Medellín como turista y me parece que el sentido de pertenencia que han logrado es de admirar y queremos que obviamente en Cali tengamos la misma respuesta de la comunidad”.
¿El metro de Medellín concursó para operar el cable?
“El operador del MÍO Cable que al final salió adjudicado es la empresa Cable Aéreo de Manizales, empresa que tiene en Manizales dos cables de fabricante similar por lo que conoce la tecnología. Al Metro de Medellín lo invitamos en su momento, pero dado que la tecnología que se utiliza acá es italiana, es diferente a la de Medellín, ellos declinaron, pero sí nos ofrecieron que en cualquier momento que llegáramos a requerir un acompañamiento a nivel de consultoría estaban dispuestos a colaborarnos”.
¿Ustedes por qué no se arriesgaron a operarlo?
“No tenemos la experiencia, por eso nos vamos a dar la oportunidad en el primer año y medio para que venga una firma especializada y lo opere. La idea es aprender y en año y medio Metrocali puede pensar o en renovar el contrato o mirar la posibilidad de hacerlo directamente”.
¿Tienen algún otro proyecto de otro cable en Cali?
“No. Por ahora la idea es empezar a operar el que tenemos y aprender” .