Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Transfuguismo, ¿en la cuerda floja? Así están las apretadas cuentas en el Senado

El proyecto de ley enfrenta una fuerte oposición en el Senado. Partidos como el Conservador, Centro Democrático, La U y Cambio Radical han retirado su apoyo, alegando daños al sistema democrático.

  • El Gobierno aún espera salvar la iniciativa, clave para reorganizar alianzas políticas de cara a las próximas elecciones. FOTO: COLPRENSA
    El Gobierno aún espera salvar la iniciativa, clave para reorganizar alianzas políticas de cara a las próximas elecciones. FOTO: COLPRENSA
hace 5 horas
bookmark

Este martes, sobre las 10:00 de la mañana, se tiene previsto que la plenaria del Senado reanude el debate del proyecto que da vía libre al transfuguismo; sin embargo, en medio de la controversia y las alertas que persisten alrededor de sus alcances, la iniciativa ha ido perdiendo fuerza y apoyos.

Entérese: El “articulito” que salvaría al petrismo en el 2026

Por un lado, la bancada del Partido Conservador –que abarca 15 congresistas– ya anunció que se opondrá al proyecto, advirtiendo que es inconveniente y no fortalece el sistema de partidos. “Este proyecto carece de un enfoque estructural para reformar el sistema político vigente, alterando el mandato otorgado por los electores en las urnas y es inoportuno al darse en un contexto de calendario electoral que demanda estabilidad y claridad para los ciudadanos”.

Lo propio determinó la bancada del Partido de La U, que cuenta con 10 senadores. “Esta determinación responde a nuestro compromiso con el fortalecimiento de la institucionalidad democrática del país, particularmente en lo relacionado con mantener y consolidar la unidad y orientación ideológica de los partidos”. No obstante, desde ya hay voces disidentes –como la del senador Antonio Correa–, por lo que la colectividad votaría dividida.

Desde la oposición también sentaron postura. Si bien algunos senadores del Centro Democrático –como María Fernanda Cabal– estaban a favor del transfuguismo, el director del partido, Gabriel Vallejo, anunció que sus 12 congresistas no apoyarán la iniciativa. “Le hace daño a la democracia y a los partidos políticos. La bancada de congresistas del partido desde el año pasado había decidido formalmente no acompañar este proyecto”.

Lo propio hizo Cambio Radical, cuya bancada está conformada por 11 senadores, que anunció que también se aparta del proyecto. “Avalar el transfuguismo es legitimar la traición política. Se destruyen los partidos, se burla la voluntad popular y se abre paso a un régimen de conveniencias y no de principios”, alegaron.

Para pasar a séptimo debate en Cámara –donde el escenario parece despejado, pues el Gobierno goza de mayorías y prevalecen intereses regionales–, el proyecto requiere mayorías absolutas en la plenaria del Senado: es decir, el apoyo de 53 de los 105 senadores.

Lea aquí: En el Congreso defienden el transfuguismo: “a una persona no la pueden mantener esclava de un partido”

Las cuentas están apretadas. Por ahora, el transfuguismo arranca sin el respaldo de los 15 conservadores, los 12 del Centro Democrático, los 11 de Cambio Radical y al menos seis de La U. Es decir, habría 44 votos en contra.

En contraste, a favor de la iniciativa estarían los 20 del Pacto Histórico y siete del Partido Liberal, sumado a cinco de la Alianza Verde, cinco de Comunes, cuatro de La U y tres de los minoritarios a través de En Marcha. Ello implica que arrancarían también con 44 votos.

El proyecto busca que congresistas, diputados, concejales y ediles puedan cambiar de partido por única vez sin recibir sanciones. Las ventajas saltan a la vista.

En lugar de tener que renunciar un año antes de las elecciones para migrar a otro partido, los dirigentes tendrían que abandonar su curul solo un mes antes y rápidamente podrían dar el salto a otra colectividad sin sanción alguna. Además, a la iniciativa le colgaron un polémico artículo con dejo de mico: que los casos de doble militancia los resuelva cada partido en su seno y no el Consejo de Estado.

Puede leer: Pacto Histórico le apuesta a la unidad y se transforma en un partido único de izquierda

Como en la perinola, todas ganan. En cada una de las toldas hay políticos disidentes, inconformes o descontentos que buscarían dar el salto a colectividades con mayor afinidad, mientras que hay partidos que también estarían encantados en recibir a nuevas figuras con caudal electoral.

Con todo, el petrismo emerge como el gran ganador en caso de que la iniciativa prospere. ¿La razón? Si bien en el Pacto están empeñados en volver a conformar la coalición que en 2022 les dio sendos réditos, la ley impide que se repita una alianza que haya logrado el 15 % de los votos en la contienda anterior. Hace tres años, en efecto, el Pacto se hizo al 16,9 % de los apoyos. Es decir, no podría repetirse la coalición y cada partido debería buscar sus votos en solitario.

Además, los senadores María José Pizarro y David Racero –dos de los pesos pesados del petrismo– buscan escindirse y montar rancho aparte del Mais para adherir a la coalición; sin embargo, la división no puede materializarse hasta que se resuelva una investigación que pesa contra la colectividad. Como el proceso puede durar años, hay afán por migrar.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD