La demora en el levantamiento de las órdenes de capturas y detalles frente al mecanismo de verificación del cese al fuego llevó al Gobierno nacional y al Estado mayor Central de las Farc a postergar el inicio de las conversaciones que pretenden convertirse en una negociación de paz.
La decisión de aplazar el inicio de los diálogos de paz se tomó luego de una reunión preparatoria que sostuvieron en los Llanos del Yarí el comisionado de paz, Danilo Rueda, los voceros del grupo disidente y representantes de la comunidad internacional y la iglesia católica.
“Se debe avanzar con celeridad y responsabilidad para afianzar el pleno funcionamiento de los mecanismos de monitoreo y verificación del cese al fuego bilateral, tanto a nivel nacional como con la participación de representantes de la sociedad”, afirmaron las partes en un comunicado.
Lea más: Diálogos con las disidencias de “Iván Mordisco” comenzarán en cuestión de semanas
El pasado 11 de abril, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz había dicho que sería “cuestión de semanas” para que el diálogo con los disidentes quedara instalado. Sin embargo, de acuerdo a lo informado, todavía faltan detalles.
Las partes aseguraron que todavía falta el perfeccionamiento del mecanismo que pretende incluir a la sociedad civil en la construcción de la agenda, que todavía no se han levantado las órdenes de captura de todos los disidentes que participarán en la mesa y de los que harán parte del mecanismo de verificación del cese al fuego.
Entérese: “Iván Mordisco” obligó a los campesinos a ir a cita propaz
Los disidentes del Estado Mayor Central de las Farc habían mostrado su voluntad de subirse al bus de la paz total y el gobierno Petro les concedió el estatus político a través de un decreto presidencial. Es decir, la vía de diálogo con estos disidentes será la de negociación.
En medio de un evento en el Yarí, alias Iván Mordisco, cabecilla de ese grupo ilegal, había dicho que los diálogos se instalarían el próximo 16 de mayo. La decisión de las partes dejó sin fecha este inicio; sin embargo, dieron detalles de cómo será la negociación.
Así negociarán con los disidentes
Los ciclos de conversaciones, a diferencia del ELN, se realizarán en distintas regiones del país. Aseguraron que tratarán de desarrollar al menos uno de los ciclos en los países europeos que se han ofrecido como garantes o sedes del proceso de paz en Colombia.
“Las partes reafirmaron su voluntad de buscar, a través del diálogo, un acuerdo de paz que garantice una vida digna y tranquila a los millones de colombianos que habitan los territorios afectados por el conflicto armado”, puntualizaron las partes.