Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alcaldes logran bajar la tasa de homicidios, ¿cómo?

Los intentos de desescalamiento del conflicto desde el Gobierno Nacional y el trabajo de los mandatarios regionales en priorizar la seguridad son algunas de las claves.

  • Cali y Medellín reportaron reducciones en los homicidios. FOTO EL COLOMBIANO
    Cali y Medellín reportaron reducciones en los homicidios. FOTO EL COLOMBIANO
20 de junio de 2024
bookmark

Los alcaldes de las ciudades principales del país lograron que, en sus primeros cinco meses de gestión, los índices de homicidio se redujeran respecto al mismo periodo del año pasado.

El incremento en la inversión en seguridad y el aumento de control por parte de las autoridades de la Fuerza Pública son solo algunas de las razones que llevaron a que ciudades como Cali y Medellín contribuyeran a la reducción nacional de esta tasa.

Un informe de Observadores Colombia –una organización que durante los últimos 12 años se ha dedicado a analizar los delitos del país, basados en la información oficial– encontró que en los primeros cinco meses de este año Colombia logró una reducción del 2,1% en la tasa de homicidios respecto al mismo periodo del 2023.

“En las ciudades en las que se ha reducido este delito hubo un trabajo articulado entre autoridades civiles y de Fuerza Pública. El cambio de administración llegó a estas zonas con el mensaje de que la seguridad debía ser prioritaria”, señaló Javier Bustos, director de Observadores Colombia en diálogo con este diario.

Entre enero y mayo del año pasado se habían registrado en Colombia 5.339 homicidios y para este año la ejecución de este delito se ubicó en 5.226 asesinatos. La reducción fue de 113 casos a nivel nacional. La misma dinámica ocurrió en la mayoría de ciudades principales del país (ver gráfico).

Bustos señaló que, además del esfuerzo de los mandatarios locales, en esta reducción se destacaron los intentos de desescalar el conflicto que se han hecho desde el Gobierno Nacional con las mesas de diálogos que tiene instaladas con los distintos grupos armados y bandas criminales.

En Medellín, por ejemplo –donde el Gobierno Nacional intenta conversar con las bandas criminales en la mesa que instaló en la cárcel de Itagüí– se logró una reducción de los homicidios del 19,9%, la más alta en los últimos 40 años.

Desde la Alcaldía de Medellín indicaron también que en los primeros cinco meses del año se realizaron 14.202 operativos que contribuyeron a la reducción.

“Y se adelantaron 48 megaoperativos que incluyeron el plan de contención de homicidios, puestos de control e intervenciones especiales, entre otras estrategias en contra de actividades delictivas”, señaló la alcaldía de Medellín.

En Cali las autoridades han implementado estrategias como la instalación de puestos de control mixtos, patrullajes nocturnos y la presencia reforzada de oficiales cerca a las escuelas para reforzar la seguridad.

Alejandro Éder, alcalde de Cali, reseñó que sus estrategias han contribuido a la desarticulación de 23 bandas criminales, a la captura de 2.376 posibles delincuentes y a la incautación de 520 armas de fuego.

“Cali sigue liderando la contribución a la reducción de homicidios a nivel nacional, con un 63 por ciento”, señaló el alcalde Éder.

Desde Observadores Colombia sugirieron que los mandatarios regionales pueden centrar sus inversiones en la renovación de las cámaras de seguridad que contribuyan a identificar los rostros de los delincuentes.

“Adicional debe existir una constante comunicación entres los Puestos de Mando Unificados y los patrulleros en terreno para mejorar los tiempos de reacción. Eso se logra con tecnología y puede servir para reducir aún más los homicidios”, añadió Bustos.

Los delitos que más preocupan

En lo que va del 2024 se interpusieron 372.622 denuncias ante las autoridades y el análisis de Observadores evidencia que las amenazas (34.319) son el delito que más ha crecido en Colombia si se compara con las 22.424 denuncias que se interpusieron en el mismo tiempo del año pasado. Los otros delitos más denunciados son violencia intrafamiliar (38%) y los delitos sexuales (22%).

“Estos datos hablan de una enfermedad social en Colombia con la que se debe trabajar urgentemente desde la psicología y las pedagogías. Son tres delitos que están directamente relacionados con la convivencia y la intolerancia. Hay un fallo en la educación que se implementa en las casas y se fortalece desde los planteles”, analizó Gregorio Henriquez, antropólogo de la Universidad de Antioquia.

En este punto, desde Observadores la recomendación que entregaron a las autoridades es fortalecer los programas que permitan formar en valores y en civismo a los niños, niñas y adolescentes para contrarrestar estos delitos.

Vea aquí el informe completo

Infográfico
Alcaldes logran bajar la tasa de homicidios, ¿cómo?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD