Con un acuerdo por 823.148 millones de pesos cerró la negociación entre el Gobierno y la Minga, para beneficio de comunidades indígenas y campesinas de Cauca, Huila y Caldas, lo que generó el desbloqueo de la vía Panamericana después de 27 días.
Se había acordado que el presidente Iván Duque haría presencia en el territorio cuando se desbloquee la vía Panamericana, como garante de que el acuerdo se cumplirá. No obstante, anunció: “no permitiremos más bloqueos que afecten la movilidad y el desarrollo de región”.
La mañana de este lunes Duque informó que este martes se reunirá con las comunidades indígenas del Cauca.
Puede leer: Duque confirma reunión con indígenas en Cauca
A las 2:30 de la mañana del sábado terminó la reunión en la que la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos; la directora de Planeación, Gloria Alonso, y el director de la Unidad para la Gestión del Riesgo, Eduardo José González, firmaron el documento que promete los recursos (ver infografía) con los representantes de la minga Neis Oliverio Lame, Víctor Hugo Moreno, Jesús Reinel Torres, Norman Bañol, Cesar Díaz y Óscar Salazar.
Se destacan la construcción de 4.000 viviendas nuevas y 2.000 mejoramientos, más 90.000 millones de pesos para tierras que, con un promedio estimado de 11 millones de pesos por hectárea, podría superar las 8.100. “No hay capacidad económica ni oferta de tierras para cumplir con lo que los gobiernos anteriores prometieron, por eso pusimos un foco en los proyectos productivos”, explicó la ministra.
En realidad, el monto total de la inversión, que representa el 17,5 % de la petición inicial de los indígenas (que era de 4,6 billones de pesos), estaba contenido en el Plan de Inversión para la región del Cauca y corresponde a lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo.
“Este acuerdo tiene como objetivo fundamental solucionar los problemas que históricamente se han quedado sin resolver, por exceder la capacidad de cumplimiento del Estado y porque los compromisos adquiridos en el pasado sobrepasaban la realidad fiscal colombiana. Se trata de un acuerdo fiscalmente responsable y cuenta con un consenso sostenido por la realidad”, expresó el mandatario.
Según los voceros del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), “lo más importante es que se cumplan los protocolos, que haya forma de hacerle una verdadera verificación a lo acordado”.
Luis Fernando Arias, consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), destacó otros acuerdos políticos, ambientales y de productividad alcanzados también en La Delfina (Valle del Cauca) y en Pasto (Nariño).
Esto no termina ahí
Alejandro Reyes Posada, experto en conflictos por propiedad de la tierra, explicó que, aunque lo acordado puede ser cercano a la realidad y estará además amparado en el Acuerdo de Paz de La Habana, en el que el Gobierno se comprometió a crear un fondo de tres millones de hectáreas para distribuirlos entre campesinos sin tierra, no es la solución al conflicto histórico.
“En el norte del Cauca hay necesidades de tierras no solo de indígenas sino de comunidades negras y campesinos mestizos. El Cauca es un mosaico complicado donde se juntan las tres territorialidades, allá hay que hacer un mejor ordenamiento social de la propiedad”, explicó el experto.