x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

A pesar del avance en vacunación, hay reporte de alza en enfermedades

El panorama muestra buena cobertura y rezagos con el virus del papiloma humano.

  • El Programa Ampliado de Vacunación en Colombia está a cargo del Ministerio de Salud. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
    El Programa Ampliado de Vacunación en Colombia está a cargo del Ministerio de Salud. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
  • Este 30 de septiembre se inició la vacunación contra el VPH en niños de 9 años. FOTO CORTESÍA
    Este 30 de septiembre se inició la vacunación contra el VPH en niños de 9 años. FOTO CORTESÍA
A pesar del avance en vacunación, hay reporte de alza en enfermedades
02 de octubre de 2023
bookmark

Colombia goza de buena salud con la vacunación contra enfermedades contagiosas y transmisibles, en las que actualmente los porcentajes de cobertura de inmunización están por encima del 66 %. Pero hay dos lunares y un frente a pararle bolas en el último año: el bajo nivel de la inmunización contra el virus del papiloma humano (VPH), los biológicos contra la viruela símica que nunca llegaron y el elevado número de casos de esas enfermedades contra las que existe vacuna.

Colombia cuenta con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que es la estrategia del Estado para unificar la aplicación de las vacunas y para garantizar que sea gratuita, así como que haya acceso a estas en toda la red de prestadores de servicios de salud. Un plan cuyos resultados monitorea anualmente el Ministerio de Salud, del que depende el PAI.

En ese plan está la vacunación que inicia con los recién nacidos y cubre tuberculosis, hepatitis B, DFT (difteria, tos ferina y tétanos), influenza, polio, rotavirus, neumococo, SRP (sarampión, rubéola y paperas), varicela, fiebre amarilla y VPH.

Le puede interesar: Colegio Médico de Antioquia asegura que persiste desabastecimiento de medicamentos y piden al Gobierno tomar medidas.

El acceso a las cifras de avance y cobertura del PAI, no obstante, está incompleto. En un país líder en el acceso a la información pública, estos datos están desfasados cuatro años en la página del Minsalud. Allí, la última actualización es del año 2019 y se encuentra información de ese año hasta 1994.

Desde el interior del PAI le expresaron a EL COLOMBIANO que la nueva actualización no se ha subido porque estaba en verificación. Aun así, este diario tuvo acceso al hasta ahora documento inédito de ese Programa con las cifras más actualizadas, que datan de diciembre de 2022.

El presente y las enfermedades

El documento, que consolida las cifras de cada departamento, muestra resultados sobresalientes en la gran mayoría de enfermedades, con especial énfasis en las que se deben aplicar a los niños de hasta 18 meses.

Es este hay un hecho curioso y es que hay ciudades y departamentos en donde el porcentaje de dosis aplicadas es superior al 100 %, es decir, se vacunaron a más personas que las proyectadas como metas o de las que viven en esas zonas según el censo oficial.

Un botón de muestra es el porcentaje de vacunación de influenza a mayores de 60 años en Vaupés, en donde hay una población de esa edad de 878 y se aplicaron 885 dosis: lo que significa un 134,5 % de vacunación. O como la inmunización contra neumococo que llegó al 122,8 % en el departamento de Vichada, en donde 2.042 menores de entre dos y 11 meses fueron vacunados, pero la meta programada era de 1.663 inmunizaciones.

Esta situación particular la explica el profesor de salud pública de la Universidad Javeriana, Enrique Peñaloza, quien señala que las metas de cobertura de vacunación debe ser medida por esquemas completos.

Infográfico

“Es como si se aplicaran 100 biológicos en un lugar con esa población: en teoría los aplicaron todos y estaría cubriendo al 100 %, pero si alguna o varias de esas se las puso a alguien que ya estaba vacunado, no se está inmunizando a tal nivel. Por eso, lo importante es que el índice no se mida por los biológicos aplicados, sino por esquemas completos de vacunación”, indicó a EL COLOMBIANO.

Según el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), ocho de las enfermedades contra las que protege las vacunas aquí mencionadas –y el covid-19– están presentando casos por encima de las cifras esperadas.

Es el caso de la tuberculosis, pues se han reportado 14.092 casos (confirmados por clínicas, por laboratorios y por nexo epidemiológico) cuando el acumulado esperado era 10.750. De la difteria, por la que se han reportado 11 casos (confirmados por clínicas, por laboratorios y por nexo epidemiológico) mientras se esperaban cinco. Y de la tos ferina, sobre la que se han reportado 1.696 casos (probables y confirmados por laboratorio y por nexo epidemiológico). Otros 107 están en observación.

Así están el sarampión-rubéola con 1.321 casos reportados (sospechosos), pero se esperaban 743; la hepatitis A con 1.885 casos reportados (confirmados por clínica, laboratorio y nexo epidemiológico), pero se esperaban 146 y 151 están en observación; y el covid-19 con 29.928 casos (confirmados por laboratorio), aunque se esperaban 2.633 y 1.303 están en observación.

Hay buena nota, pero un faltante

El de mejor desempeño fue el de la vacuna contra la influenza, que se aplica en dos dosis. El porcentaje de aplicación frente a la meta programática del PAI es del 95,9 %, pues se aplicaron 466.603 a menores de un año. Y la dosis única contra la influenza para mayores de un año tuvo un porcentaje de 90,8 % con la aplicación de 459.645 dosis.

Este 30 de septiembre se inició la vacunación contra el VPH en niños de 9 años. FOTO CORTESÍA
Este 30 de septiembre se inició la vacunación contra el VPH en niños de 9 años. FOTO CORTESÍA

A estas le sigue la vacuna pentavelente (que protege de hepatitis, influenza B, difteria, tos ferina y tétanos) con la aplicación de tres dosis. Con 588.121 dosis aplicadas se alcanzó un 90,7 % de cobertura respecto a la meta. Para la aplicación de las otras dos dosis la tendencia se mantuvo con el 89,2 % (578.474) para la segunda y 87,50 % (567.480) para el tercer pinchazo.

Para el autor en temas de salud y periodista, Carlos Dáguer, estos resultados se deben a que “Colombia tuvo en el decenio pasado (2010-2019) un papel destacado que lo llevó a tener uno de los planes más robustos del continente” y aunque los avances han sido significativos, “es hora de que se amplíe el PAI para no dormirnos en los laureles”, como le dijo a este diario.

Así sigue la tendencia para la inmunización contra las otras enfermedades cuyo contagio es considerado inusual. Como el caso del neumococo y el rotavirus, para las cuales se aplican dos vacunas entre los 6 y los 12 meses de nacido. Con la primera, la meta de cobertura llegó al 89,5 % (con 580.778 aplicaciones) en la primera dosis y al 87,90 % (con 570.321 aplicaciones) en la segunda dosis. Y con la segunda, el porcentaje de cobertura respecto a la meta trazada para 2022 fue del 84,60 % mediante 548.927 pinchazos para la primera dosis y del 85,10 % para la segunda con 466.603.

Mientras tanto, los niveles de inmunización contra enfermedades como tuberculosis, hepatitis B y polio estuvieron por encima del 77 %. La tuberculosis llegó al 86,9 % con 563.297 aplicaciones; contra la hepatitis B en niños con menos de 29 días de nacidos se ubicó en 77,6 % con 503.411 dosis puestas, y el polio alcanzó el 89,1 % con 577.570 inyecciones aplicadas.

Por los lados de los biológicos para proteger a los niños mayores de un año de enfermedades como SRP (sarampión, rubéola y paperas), hepatitis A, varicela y fiebre amarilla alcanzaron un porcentaje respecto a la meta de 674.937 dosis aplicadas del 88,47 %, 88,3 %, 87,2 % y 74,9 %, respectivamente.

El “pero” de este comportamiento aparece cuando se vuelve la vista a los datos del virus del papiloma humano (VPH), cuyos renglones están en rojo. Esta vacuna –hasta este 30 de septiembre se aplicó únicamente a niñas de 9 años– se suministra en dos dosis. En 2022 había una población total de 387.569 niñas, según el último censo del Dane, y para la primera dosis solo se le aplicaron a 134.111, lo que representa el 34,6 % del total; mientras que con la segunda dosis el porcentaje fue del 10,5 % con 40.558 niñas vacunadas.

Sin ir más lejos, el terreno ganado con la vacunación es mucho y debe mantenerse así para que episodios como la hasta ahora fracasada gestión para adquirir vacunas contra la viruela sea solo una excepción a la regla. Buena señal para ello es el esfuerzo que emprendieron este fin de semana el Minsalud y el Instituto Nacional de Cancerología para vacunar a niños de 9 años contra el VPH.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD