Una galería callejera que se quedó sin quien la mire

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 Noticia que se propone: Una galería callejera que se quedó sin quien la mire

Fotos de: Juan Antonio Sánchez Ocampo

Fecha de publicación: 19 de abril de 2020

Sección: Tendencias

Galería gráfica 

Enlace: 

https://www.elcolombiano.com/multimedia/imagenes/una-galeria-callejera-que-se-quedo-sin-quien-la-mire-NI12835697

Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia: 

 

 

 Una galería callejera que se quedó sin quien la mire

Bienvenidos a la estrategia de esta semana. Tenemos para ustedes una galería gráfica que nos propone recorrer Medellín a partir del arte urbano plasmado en su muros, columnas y calles ¡Bienvenidos!

 Una galería callejera que se quedó sin quien la mire

 

Les proponemos que en casa o durante las clases virtuales, desarrollen las siguientes actividades

Medellín, tiene un museo callejero que se extiende por algunas de sus calles. “Estos murales en los que se ve el arte urbano de Medellín, por estos días de aislamiento se han quedado solos.” Te proponemos intervenir digitalmente las imágenes con diálogos entre sus personajes donde se evidencie una conversación entre ellos, relacionada con la soledad que se vive en las calles.

Fotos

En este enlace podrás acceder alas fotos, descargarlas o compartirlas

https://www.elcolombiano.com/multimedia/imagenes/una-galeria-callejera-que-se-quedo-sin-quien-la-mire-NI12835697

 

Entregue a los participantes las imágenes de la galería gráfica, para que traten de identificar en qué lugar de la ciudad se encuentran estas obras. ¿Qué tal si emprenden un recorrido imaginario para visitar algunas? las siguientes preguntas pueden guiar el recorrido: ¿qué tan lejos se encuentran?, ¿qué transporte imaginario van a utilizar?, ¿qué deben empacar en la maleta?, ¿cuánto tiempo se demoran?, ¿cómo creen que eran estos muros antes de ser intervenidos? y ¿Cambió la zona después de intervenciones?

Para seguir conversando sobre arte urbano les proponemos los siguientes videos:

Medellín, ciudad de graffitis y arte urbano:

 

Arte urbano en Medellín:

 

Medellín tiene la galería de arte a cielo abierto más grande de Colombia

 

“Una de las características del arte urbano es que es efímero y pueden desaparecer rápido porque son rayados o repintados”. Mira las           imágenes de la galería gráfica, y encuentra otras tres características del arte urbano. 

 

“Cualquier muro o columna de edificación sirve como lienzo para la expresión de los artistas urbanos”. ¿Te gustaría explorar? Mira si en casa hay una pared que puedas forrar con papel para ser intervenida. Comparte la fotografía de lo que hiciste con tu familia o compañeros.

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>