¡Tiempo de imaginar con Prensa Escuela!

PE_OK_ANDRE_Mesa de trabajo 12222

Prensa Escuela participó en la décimo sexta edición de la Fiesta del Libro y la Cultura 2022 que tuvo lugar entre los días 9 y 18 de septiembre en el Jardín Botánico de Medellín.

El programa estuvo presente en el componente de promoción de lectura y oralidad que se desarrolló en el Jardín Lectura Viva. Un espacio donde las talleristas del programa compartieron con los visitantes de la Fiesta las actividades que organizaron para el evento.

Así nos preparamos para la Fiesta

Con base a las temáticas de la Fiesta y a su tema central “Tiempo de imaginar”, Prensa Escuela preparó cinco talleres para diferentes tipos de públicos: desde estudiantes de primaria y universitarios, hasta docentes y padres de familia. El programa capacitó a 13 talleristas, estudiantes de diferentes instituciones educativas y de carreas como Comunicación Social, Psicología, Lic. en Lengua Castellana e Inglés y Lic. en Educación Infantil.

Junto a Clara Tamayo, gestora del Programa, María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa, ambas con maestría en Promoción de Lectura de la Universidad de Castilla La Mancha, las talleristas compartieron un espacio de capacitación en el que también comentaron sus expectativas frente al inicio del evento.

¡Comenzó la fiesta!

El viernes 9 de septiembre Prensa Escuela llegó al Jardín Lectura Viva para dar inicio a su participación en la Fiesta. Esa mañana, el clima destacó por su calidez y el sol iluminó el rostro de cada uno de los visitantes que pasó por la carpa del programa. Durante los diez días de la Fiesta, como es frecuente cada año, la lluvia no faltó. Sin embargo, las nubes grises y las goteras que amenazaron con opacar la celebración, no fueron obstáculo para que los visitantes disfrutaran y compartieron junto a las talleristas. En total, 1097 personas participaron en las actividades del Programa, con un promedio de 100 visitas por día. Cifras a resaltar teniendo en cuenta que la carpa contaba con medidas de 8 metros x 4 y una capacidad máxima entre 15 y 25 personas por taller.

Mariana Arango, tallerista del Programa, contó que haber trabajado con diferentes tipos de público le permitió fortalecer su capacidad de escucha y conocer sobre cómo son los diferentes entornos de la ciudad. Los talleres que preparó el programa para este evento cultural llamaron la atención de los participantes por la diversidad de su contenido. Las temáticas que se trabajaron en cada uno permitieron articular algunos de los temas centrales de esta edición de la Fiesta.

IMG_1749

Fernando Botero, el mundo también ha sido su lienzo

Con motivo de la celebración de los 90 años del maestro Fernando Botero, en este taller se realizó un homenaje al pintor antioqueño. En la actividad se hizo un recorrido por su vida y obra a partir de las publicaciones de El Colombiano. El tema central de la Fiesta fue “Tiempo de imaginar”, por eso, desde Prensa Escuela se invitó a todos los visitantes a poner a “volar” la imaginación y a pintar de manera creativa algunas de las siluetas de Botero. Camila Echeverri y Melissa Flórez, estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia, comentaron que haber realizado este taller les permitió conocer más sobre la connotación de Fernando Botero en Antioquia y su legado a nivel internacional.

IMG_2032

Clic aquí para ver: ¿Qué impresiones te dejó el taller de Botero?

Pequeñas acciones, grandes transformaciones

Bajo el lema de “las verdaderas soluciones son siempre humanas”, las talleristas y los participantes trabajaron con las cartillas de Pequeñas acciones, grandes transformaciones, realizadas en alianza con la OIM, la Corporación Héctor Abad Gómez y la Fundación Concreto. El tema central de la actividad fue la importancia del respeto por la diversidad. A partir de ahí, se invitó a los participantes a reflexionar sobre la importancia del diálogo y la escucha en la solución de conflictos. Miguel Ángel, un niño de cinco años que visitó la carpa de Prensa Escuela, no ocultó su emoción al realizar este taller y contó que la actividad le dejó una misión: compartir la historia con sus compañeros de clase y enseñarles que, a través de la conversación, se pueden solucionar los problemas.

Miguel Ángel, un nuevo integrante de la Liga de Conocedores de Culturas

 

¿Cómo suenan las estrellas?

Este taller brindó una experiencia sonora que, difícilmente, los visitantes de la carpa van a olvidar. A partir de la columna de opinión de Sara Jaramillo Klinkert, ¿Cómo suenan las estrellas?, las talleristas invitaron a los participantes a reflexionar sobre los sonidos del día a día con interrogantes como: ¿a qué suena el helado al derretirse? ¿cuál es el sonido de las nubes al chocar? Laura Moncada, tallerista de Prensa Escuela, contó que esta actividad llamó la atención, en especial, de niños y jóvenes, puesto que fue un espacio propicio para la conversación y la imaginación de nuevos sonidos. Al final del taller, los participantes escucharon la canción Silencio, del cantante uruguayo Jorge Drexler, la cual invita a valorar los momentos en los que los afanes del día a día desaparecen y abren paso a un armonioso silencio.

IMG_2170

¡Somos los mosqueteros de la lectura!

Imagínate pertenecer a un país donde nadie lee, los libros han desaparecido y la ignorancia es el común denominador en cada ciudadano. Bajo esa situación y en relación con la novela Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas, que fue la invitada en esta edición de la Fiesta, las talleristas del programa les propusieron a los participantes unirse a la misión de ser mosqueteros en defensa de la lectura. En este taller trabajaron con la columna de opinión “Dudas sueltas de Diego Aristizábal, columnista de El Colombiano. Con base al artículo, las talleristas y los visitantes conversaron acerca de los últimos libros leídos y la importancia de la lectura para resolver dudas de la cotidianidad; como lo menciona Diego en el escrito: “Sin los libros, las preguntas de la vida no valdrían la pena, la existencia perdería intensidad”.

IMG_2030 (1)

La ciencia del caballito de hierro

Quizás con propulsores que te lleven al espacio. O mejor aún, una que te permita bucear y conocer nuevas especies marinas. Las talleristas de Prensa Escuela compartieron un espacio con algunos niños en el que realizaron un recorrido sobre la historia de la bicicleta, a partir de la publicación “C para ti” de El Colombiano, que circula en la sección de juegos y retos del periódico. Además, les invitaron a abrir la imaginación y a dibujar de manera creativa la “bici del futuro”. Sofía Granada, tallerista del programa, comentó que le sorprendió la cantidad de bicicletas ecológicas que dibujaron algunos de los chicos; unos incorporaron páneles solares en el manubrio, otros decidieron usar material reciclado para armar su estructura. Sin duda alguna, la creatividad fue la principal protagonista en esta actividad.

IMG_2175 (1)

Te invitamos a ver en nuestro blog: La ciencia del caballito de hierro

Para Prensa Escuela es de vital importancia participar en este tipo de espacios que permiten promover la lectura, la escritura y la oralidad a partir de temas que articulen una visión de la actualidad. Sin lugar a duda, la participación del programa en la Fiesta del Libro y la Cultura 2022 fue más que satisfactoria. Los invitamos a visitar el blog de Prensa Escuela y a compartir con sus equipos de trabajo, familiares y amigos las noticias que allí se encuentran.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>