Taller de crónica periodística y presentación del Tercer Concurso Nacional Mejores Crónicas Periodísticas

 

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Prensa Escuela EL COLOMBIANO realizó el 28 de julio y 4 de agosto dos talleres de crónica dirigidos por el periodista José Guarnizo, con el fin de presentar el Tercer Concurso Nacional de Crónica, organizado por Andiarios y, motivar la participación de los jóvenes que cursan los grados 6° a 9° en las instituciones vinculadas con el Programa.

El taller del 28 de julio estuvo dirigido a docentes de las instituciones educativas públicas y privadas de Antioquia inscritas en Prensa Escuela.  El objetivo del encuentro fue brindarles a los maestros elementos conceptuales sobre la crónica periodística, como también estrategias metodológicas para que incluyan este tema en las clases y motiven a sus estudiantes a plasmar historias bajo los parámetros de este género.

El público del 4 de agosto fue los alumnos de las instituciones que también pertenecen a Prensa Escuela y con ellos el  taller se enfocó en  estimular la participación de los estudiantes que cursan los grados 6° a 9° en el Tercer Concurso Nacional de Crónica. En este caso el tallerista ofreció contenidos teóricos pero enfatizó en la práctica y en la pertinencia de encontrar en cualquier tema, una buena historia para contar.

¿Quién es José Guarnizo?

José Guarnizo es Comunicador Social – Periodista de la Universidad de Antioquia. Docente de Taller de Medios, en el pregrado de Periodismo y de Contexto sociopolítico, en el pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Universidad de Antioquia. Fue periodista y editor de Investigaciones del Periódico El Colombiano. Actualmente se desepeña como colaborador especial del periódico El País de España. Y es corresponsal en Medellín de la revista Semana.

Ha escrito dos libros de no-ficción: La patrona de Pablo Escobar y Extraditados por error, que se presentará en Medellín este jueves 24 de julio.

 

 

Esta es una guía didáctica que recopila los aspectos básicos para conocer y escribir una crónica periodística. Fue preparada a partir de las memorias del taller de crónica dictado por José Guarnizo en EL COLOMBIANO y,  el conversatorio  “Un día con los cronistas” ofrecido  por la Universidad de Antioquia el 18 de julio de 2014, donde estuvieron presente los periodistas: Juan José Hoyos, Javier Darío Restrepo, Patricia Nieto, Alberto Salcedo Ramos, entre otros.

 

Guía Dídactica – La Crónica by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

ACTIVIDADES

 

Actividad 1: La crónica de los sentidos

Logro: Escribir una crónica basada en un sentido (olfato, tacto, gusto, visión)

Público: estudiantes de 6° a 11°

Tiempo: una semana

Descripción: el estudiante debe elegir un tema que le interese o le cause curiosidad. Posterior a esto tiene que seleccionar uno de los sentidos y con base en este, hacer un ejercicio de inmersión. Si escogió el olfato, debe oler, si escogió la escucha debe estar atento y oír cada sonido y así proceder con los demás sentidos.

Cuando haya hecho este ejercicio de recolección de información debe enfrentarse a escribir una crónica sobre el hecho que escogió.

Instrucciones:

-El docente debe explicar el tema de la crónica para ubicar a sus alumnos en los géneros periodísticos. Es importante que haga énfasis en el estilo, la estructura y las recomendaciones para seleccionar un hecho noticioso.

– El docente puede incentivar a los estudiantes para que exploren temas cotidianos o que les inspire sensaciones buenas, con el fin de que escriban la crónica sobre el suceso, hecho o situación que hayan elegido. Ejemplo: un aguacero, el amanecer, un partido de futbol, un concierto.

– Después que el estudiante haya definido qué tema quiere tratar, debe elegir un sentido fisiológico (olfato, tacto, visita, oído) y hacer la reportería o recolección de datos solamente usando ese sentido.

– Cuando el estudiante considere que ya recopiló suficiente información, debe organizar los datos, luego jerarquizarlos y definir qué quiere contar.

– Como producto de la experiencia, el estudiante debe escribir una crónica mínimo de dos páginas, donde de cuenta de una historia, pero la narración debe estar en función del sentido fisiológico que seleccionó para recopilar la información.

Ejemplo de crónica de los sentidos:

Nombre: Árbol caído/ ocupación: oficios varios por Juan Miguel Villegas

http://juanmiguelvillegas.wordpress.com/2010/08/10/nombre-arbol-caido-ocupacion-oficios-varios/

 

Actividad 2: la crónica periodística

Logro: escribir una crónica periodística sobre un hecho noticioso que haya sido reseñado en los periódicos.

Público: estudiantes de 6° a 11°

Tiempo: 15 días

Descripción: el estudiante debe buscar un tema de preferencia que esté respaldado por una noticia publicada por EL COLOMBIANO. Una vez que el estudiante le haya hecho un seguimiento documental al suceso debe hacer un plan de reportería e investigar por su cuenta el tema seleccionado.

Para esto debe entrevistar a los involucrados, hacer registro de posibles datos. Como producto de la investigación debe escribir una crónica donde cuente una historia que tenga relación con la noticia que seleccionó.

Instrucciones:

Antes

–      El docente debe sensibilizar a los estudiantes para que lean la prensa y la tomen como fuente de información y recurso didáctico.

–      El docente puede plantear la lectura del periódico en clase, y a su vez, debe instruir a los alumnos para que seleccionen una noticia de interés y le hagan seguimiento durante una semana. Esto con el fin de hacer una recolección documental del hecho noticioso.

–      Cuándo los alumnos ya conozcan el suceso que seleccionaron y  hayan hecho un rastreo de información relacionada con la noticia, el docente debe proponerles a los estudiantes buscar una historia que pueda contarse a partir de la noticia

¿Es posible destacar la historia de vida de un personaje, de un lugar o de un objeto?

¿Existen casos similares al tema de la noticia y no han sido contados?

¿Existe un caso que se opone a la noticia seleccionada?

-Cuando el estudiante haya encontrado una historia a partir de la noticia que buscó en EL COLOMBIANO, debe plantear el enfoque de la historia, basado en los personajes, el lugar y los conflictos que deben ser investigados.

– El docente debe darles a los estudiantes un plazo de una semana para que entrevisten a los personajes que protagonizan la historia. Del mismo modo para que visiten el sitio donde se desarrolla la historia.

– Cuando los estudiantes hayan investigado el tema, deben estructurar la historia y tendrán otra semana para escribirla. Teniendo claridad de la guía sobre cómo escribir crónicas.

 

Crónicas y cronistas recomendados.

La vida secreta de los maniquíes: Gay Talese (Estados Unidos) http://elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=245

Caracas sin agua: Gabriel García Márquez (Colombia)  http://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2010/08/27/caracas-sin-agua/

La niña más odiosa del mundo: Alberto Salcedo Ramos (Cólombia) http://blogs.elespectador.com/elmagazin/2010/10/18/la-nina-mas-odiosa-del-mundo/

Urabá, otro hueco entre Colombia y USA: José Guarnizo http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/U/uraba_otro_hueco_entre_colombia

_y_la_usa/uraba_otro_hueco_entre_colombia_y_la_usa.asp

 

3 comments

  1. Camila Patiño   •  

    Buenas tardes doctora Clara soy Camila Patiño de la Institucion Educativa Concejo Municipal El Porvenir.
    Maria Alejandra Noreña que asistio al pasado taller de prensa escuela con Jose Guarnizo me a motivado mucho con el concurso de la cronica agradeceria saber si yo pudiera asistir, me han hablado mucho de esto y seria todo un honor ya que iria con Aleja que es mi mejor amiga
    Agradesco su atencion que tenga muy buena tarde.
    Si tiene alguna informacion le agradeceria que me diera la a este numero 3126627846 que tambien el mi numero de whats app o tambien en el correo.
    Mil gracias.

  2. Maria Alejandra Noreña Sánchez   •  

    Buenas tardes doña Clara.

    Soy Maria Alejandra Noreña Sánchez del colegio Concejo Municipal el Porvenir de Rionegro. Estoy muy emocionada por volver al periódico el Colombiano para una nueva reunión con José Guarnizo. ¡Muchas gracias por darme esta oportunidad de volver a estar con ustedes!. Estoy muy contenta por aprender mucho mas y poner mis conocimientos sobre la crónica aprueba en el concurso nacional de la crónica y me gustaría preguntarte si de mi colegio podemos ir siquiera dos estudiantes de la jornada de la mañana y dos de la tarde, ya que veo que en mi colegio hay mas personas que se merecen ir a conocer las instalaciones y aprender mucho mas sobre el tema de la crónica , te lo agradeceríamos mucho, y felicitaciones por el programa, mucha suerte, y nos vemos el próximo Martes.

    ¡MUCHAS GRACIAS, QUE TENGA UNA BONITA NOCHE¡ =D

  3. Yudy   •  

    uenas noches, estoy enterada de la serie de conferencias, seminarios, talleres, etc que realizan para periodistas y comunicadores; pues bien, yo soy recien graduada del programa de comunicación social y periodismo y estoy sumamente interesada en asistir a todo tipo de talleres y eventualidades que se generen para nutrir el conocimiento de todos los colegas de esta maravillosa profesion.

    Si no es mucha molestia y abuso de confianza, quisiera de ante mano pedirles el favor me mantengan al tanto de cualquier eventualidad a realizar por parte de ustedes en pro beneficio de los comunicadores sociales y periodistas.

    Gracias

    Nombre: Yudy Gamboa
    E- mail: Yudydgreis@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>