¡Sube el volumen!

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

Noticia que se propone: ¡Sube el volumen!

Tema: Música colombiana

Fecha de publicación: 18 de agosto de 2019

Sección: C para ti

Exclusivo del impreso

 

  ¡Sube el volumen!

Los sonidos tradicionales de Colombia nos permiten explorar el país de una manera diferente: instrumentos, bailes y canciones para disfrutar nuestra cultura. 

Hoy les proponemos un viaje musical por Colombia. Iniciamos el recorrido en la región Caribe y llegamos hasta el departamento de Nariño. Esperamos que disfruten de los sonidos más representativos del país.

 

Actividades sugeridas:

 Lleve un mapa de Colombia para ser explorado con sus estudiantes. Hablen de las diferentes regiones, de los viajes que los estudiantes han emprendido para conocer el territorio colombiano, de la gastronomía, entre otros aspectos relacionados con cada cultura de nuestro país. Además, cree una lista de deseos con las respuestas a la siguiente pregunta: ¿a qué lugares de Colombia queremos viajar?

Iniciamos el viaje por Colombia a través de la música:

¡Sube el volumen!


 

  1. La cumbia: es la reina de la música colombiana. Sus sonidos tienen influencia indígena, africana y española. Esta última se evidencia en las polleras y accesorios que usan las mujeres para bailarla.

Danza negra Lucho Bermúdez y Matilde Díaz

https://www.youtube.com/watch?v=UeMsysSKd-M

2. El chandé: nació en el Atlántico y es protagonista en el Carnaval de Barranquilla. Su instrumento principal es el tambor alegre.

Te olvidé Cumbia Soledeña

https://www.youtube.com/watch?v=AcMXx2j7kD4

3. La champeta: el nombre de este género es un diminutivo de la palabra champa, un tipo de machete que se usaba para trabajar en el campo.

Magia natural Charles King 

https://www.youtube.com/watch?v=dF3-z1ay8Pc

4. El vallenato: cuenta la historia que Francisco “El hombre” iba en burro desde Cesar hasta La Guajira llevando recados y al llegar tocaba su acordeón en las plazas. Con las historias contadas con acordeón nació el vallenato.

Alicia adorada Alejo Durán

https://www.youtube.com/watch?v=CQKwMVJ8fEw

5. El porro: nació en la época precolombina y se tocaba con instrumentos de origen indígena, como la gaita. Hoy hay distintos tipos, como el porro sabanero y el pelayero.

El Guarumo Pedro Laza y sus Pelayeros 

https://www.youtube.com/watch?v=rD5ZeaxOTBU

6. El joropo: es representativo de los llanos colombianos y venezolanos. Se toca con un arpa o bandola llanera, un cuatro y maracas.

Llanero si soy llanero Cholo Valderrama

https://www.youtube.com/watch?v=FZoMdjH0FdE

7. El currulao: lo conocen como la danza madre del Pacífico colombiano. En el sur de esta región se toca con marimba, un instrumento de madera.

Amanecé Herencia de Timbiquí

https://www.youtube.com/watch?v=BuBrF_npl_g

8. La carranga: el gran representante de esta música es el cantante boyacense Jorge Velosa. Sus canciones son un reflejo de la vida en el campo.

La Gallina Mellicera Jorge Velosa

https://www.youtube.com/watch?v=Pn3XKcY3TNk

9. El bambuco sonsureño: es el género que más se destaca en Nariño. Tiene influencia de países como Ecuador y Argentina.

La Guaneña Chimizapagua

https://www.youtube.com/watch?v=wJJoW7Skkw4

 

El C para ti propone una actividad manual que se puede realizar en el aula de clase. Llevé los materiales y siga las instrucciones para construir el guasá. 

¿A qué suena el Pacífico?


 

Cree con los estudiantes un viaje musical a otro país. Ese viaje puede ser presentado a otros grupos de la institución educativa. 

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>