En Prensa Escuela hemos conocido los aprendizajes, reflexiones y retos que asumen algunos de los docentes vinculados al programa, durante la actual contingencia de salud. Sus experiencias nos han hecho comprender la importancia que tiene cada una de estas realidades y así, pensar en nuevas herramientas y alternativas que sean útiles en sus diferentes contextos.
Informarnos y comunicarnos ha sido indispensable para alentar, para asumir, para educar, para crear, para actuar, para cambiar, para crecer, para continuar. Es por esta razón que hoy queremos compartir con ustedes estas experiencias:
Conozcamos la experiencia de Juan Manuel Bedoya, docente del Colegio Colombo Británico
Conozcamos la experiencia Julián David Ruiz Uribe, docente de la Institución Educativa Jesús María Valle Jaramillo en el corregimiento La Granja, municipio de Ituango
Conozcamos la experiencia de Gabriel Andrés Cifuentes, docente del Colegio Colombo Británico
Conozcamos la experiencia de Natalia Monsalve, docente de la Institución Educativa Fe y Alegría Luis Amigó:
1. ¿Qué ha significado la virtualidad para usted como maestro?
Como docente, es una gran aliada ya que encuentro cantidad de documentos, libros, artículos y diversas páginas de pedagogía que me ayudan para mis planeaciones y estar innovando en mis clases. Debo ir un paso adelante con la tecnología para mis estudiantes, no me las sé todas, pero los chicos siempre de alguna manera buscan estar a la moda con lo que sale en tecnología.
2. ¿Qué ha sido lo más complejo de la virtualidad?
Lo más complejo de la virtualidad ha sido el mal uso que se le da y creer en todo lo que allí aparece, como si fuesen palabras sagradas, creen en todo, no verifican la información y por tal motivo hay tanto “aprovechado” que engaña, en especial, a los niños y jóvenes.
Por lo cual siempre se les pide a los padres estar pendientes de todo lo que ven sus hijos en internet y con quien hablan en las redes sociales. Sobre todo por la falta de organización o tiempos dedicados en estas pantallas abren miles de páginas al mismo tiempo, no se concentran en lo que realmente deben enfocarse, ellos quieren tener el poder de todo y hacer de todo al mismo tiempo por eso se debe educar en cuestión de disciplina para manejar adecuadamente la virtualidad.
3. Los que tienen y no tienen internet ¿Cómo se hace?
Sabemos que muchos de nuestros estudiantes no cuentan con computador en sus casas, pero los padres e incluso la mayoría de estudiantes tienen celular y se puede aprovechar para comunicarse con los que tienen los medios como el PC, tomar y mandar fotos o videos entre los mismos familiares o amigos para resolver dudas de acuerdo a determinada actividad.
4. ¿Qué pasa con las familias de los estudiantes de condiciones tan diversas?
Hay familias que se encierran en sus problemas y no ven más allá las soluciones que sus vecinos, familiares y amigos les pueden proporcionar.
Siempre hay que buscar al otro para salir de los problemas, a veces tan solo conversar ayuda a pensar en diversas soluciones. “Hoy por ti, mañana por mí”.
Cada una de estas realidades nos invita a unirnos desde la distancia, por eso los invitamos a que continúen compartiendo sus reflexiones, experiencias y aprendizajes con nosotros a través de un video, audio, texto, fotografía, infografía o audio.
Les deseamos a ustedes y a sus familias salud y mucha fortaleza para asumir todos estos nuevos retos.
Elisa Arango Vélez
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO