Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO
Un celular es utilizado para múltiples tareas. Sirve para contestar una llamada, para navegar en Internet o para organizar la agenda de un empresario ocupado. Sin embargo, algunas personas abusan de las aplicaciones que la tecnología móvil ofrece, al punto de convertirse en adictos.
Para Prensa Escuela es muy importante analizar hasta qué punto los usuarios de la tecnología son responsables de que las interacciones humanas y familiares se estén perdiendo por la falta de conciencia de las personas al utilizar un celular. Por esta razón les proponemos la siguiente guía didáctica para que desarrollen con sus alumnos y reflexionen sobre las relaciones interpersonales y la comunicación cara a cara.
Artículo de referencia: No más zombies del celular
Área: Tecnología e informática
Grado: Primaria y Secundaria
El maestro puede adaptar el ejercicio de acuerdo con las características de su grupo.
Introducción
Las personas se han comunicado de diversas formas desde la prehistoria, los seres primitivos utilizaban sonidos guturales para expresar emociones, inventaron la escritura y el dibujo para plasmar el diario vivir; y así, fueron creando artefactos tecnológicos para desarrollar eficazmente estrategias de comunicación.
El teléfono permitió una trasmisión inmediata de la información, remplazando en gran medida la carta y el telégrafo. El correo electrónico sustituyó el teléfono fijo y hoy todas las comunicaciones son posibles gracias a este invento.
No obstante, el abuso de estos recursos tecnológicos que hacen posible la comunicación han convertido al hombre en un ser dependiente de las redes virtuales, incapaz de estar desconectado e inconsciente de que las relaciones sociales en un entorno físico son esenciales para el desarrollo humano.
Actividad para presentar el tema:
El docente puede seleccionar cualquiera de las siguientes actividades para introducir el tema de discusión.
- Presentar un caso real: el docente puede narrarle a los estudiantes una situación donde exista un conflicto causado por la dependencia a los teléfonos inteligentes.
– Hay dos personas cenando en un restaurante.
– Una está revisando constantemente el celular con el pretexto de que el jefe le está escribiendo.
– La conversación entre las dos personas que están cenando se ve interrumpida constantemente.
– Quién está escribiendo en el celular no está prestando atención a la conversación.
– La otra persona se pone de mal humor porque no le prestan atención y decide pararse e irse del restaurante por la falta de respeto de su compañero.
- Utilizar el siguiente apoyo audiovisual y al final preguntarle a los estudiantes qué opinan sobre el vídeo.
- Hacer un sondeo entre los estudiantes con las siguientes preguntas.
– ¿Quiénes tienen whatsapp, Tango, Viber, Pin y cuál es el uso que les dan a estas aplicaciones?
– ¿Cuánto tiempo pasan conectados al día? ¿Las usan en clase, en el hogar, en el transporte?
– ¿Con quién hablan?
DESARROLLO
Texto de apoyo: (http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/1996_02_01.pdf)
Se recomienda que el docente plantee el tema del uso adecuado de las tecnologías de la información y de la comunicación, para esto puede hacer un paralelo en el tablero, donde compare y establezca las características de una comunicación cara a cara y una comunicación mediada por un teléfono móvil.
Clave: que los alumnos piensen en los atributos, características, problemas y ejemplo de cada modo de comunicación. Posterior a eso, invitarlos a que salgan al tablero y escriban una palabra.
El docente debe exponer el tema de la comunicación humana, referenciando cómo el humano ha creado diferentes artefactos tecnológicos para trasmitir información a través del tiempo. Destacando ventajas y desventajas.
Actividades:
1. El teléfono roto
Las nuevas generaciones han olvidado o no conocen juegos tradicionales como el teléfono roto. Este es ideal para tratar el tema de la comunicación interpersonal porque requiere que los alumnos tengan que hacer uso del lenguaje para expresar una idea y poderla comprender. Esta es una dinámica de grupo y es posible siempre y cuando los jugadores interactúen
2. El juego de la mímica
Los estudiantes deben conformar grupos con el mismo número de personas.
Uno de los miembros del grupo elige una palabra y sólo con mímica debe hacerse entender, de tal manera que el resto del grupo adivine, en un minuto, de qué palabra se trata. Si aciertan tienen un punto.
Este juego es interesante para tratar el tema planteado porque exige que los integrantes del grupo se comuniquen de manera asertiva y puedan adivinar la mímica del compañero, y es precisamente en estas actividades en las que se necesita que los estudiantes estén atentos y sin distracciones para que compartan experiencias en entornos de comunicación física o cara a cara.
Material de apoyo:
Libro: http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55772.pdf