Lo que se pone tiene una historia (y una lucha)

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone:  Lo que se pone tiene una historia (y una lucha)

Tema: Vestuario

Fecha de publicación: marzo 25 de 2019

Sección: Tendencias

Enlace:

https://www.elcolombiano.com/entretenimiento/las-luchas-sociales-de-la-ropa-que-usa-todos-los-dias-JH10425914

La ropa

¿Cuándo, de qué manera y por qué los seres humanos comenzaron a vestirse?

Desde una cuestión de necesidad en sus orígenes, hasta el símbolo de estatus de nuestros días, la ropa ha sido una pieza fundamental en el desarrollo de la especie humana. La ropa, tan cotidiana tiene un proceso histórico y en su momento implicó una disputa social.

Los invitamos a asomarse en sus roperos y asombrarse del origen de las prendas que usan cada día.

Actividades sugeridas:

Con anterioridad a la clase pida a los estudiantes que revisen su ropero y hagan un inventario de las prendas que tienen en él; además de responder cuál tipo de prendas es la que más utilizan en la cotidianidad y por qué.

Socialicen el inventario y realicen un cuadro que de cuenta de: cuáles son las prendas más usadas por hombres y mujeres.

Entregue a los estudiantes un cuestionario con preguntas detonadoras sobre el tema que van a tratar.

¿En qué época aparece la ropa?

¿Qué fue lo primero que usaron los humanos para cubrirse el cuerpo?

¿Con qué fin  aparece la ropa?

¿Cómo se confeccionaban los vestidos antes de la invención de las agujas?

¿Cómo calcularon la fecha aproximada en que los humanos comenzaron a usar ropa?

¿Creería usted si el dijera que los piojos tuvieron algo que ver en el cálculo del uso de la ropa?

¿Los hombres han usado siempre pantalones?

¿La falda es una prenda netamente femenina o puede ser masculina?

¿Cuales fueron los primeros tipos de ropa que se usaron los hombres y las mujeres?

Si eres mujer y te impiden entrar a un restaurante por vestir pantalones ¿Qué pensarías?

Si eres hombre y caminas por el centro de la ciudad y la policía te detiene como sospechoso de robo solo por calzar tenis ¿Qué pensarías?

Después de socializar las respuestas; entregue a los estudiantes el artículo,  Lo que se pone tiene una historia (y una lucha)

https://www.elcolombiano.com/entretenimiento/las-luchas-sociales-de-la-ropa-que-usa-todos-los-dias-JH10425914

para que lo lean y discutan en grupos; proyecte los videos:

¿ Who Made My Clothes¨?

 “Quién hizo mi ropa”, campaña que fomenta el consumo responsable

Posteriormente genere un debate a partir de las preguntas

¿Tengo un consumo de moda responsable, que proteja nuestra economía y el medio ambiente?

¿Qué tanto influye en mis decisiones sobre la compra de ropa la sociedad de consumo y las grandes marcas?

¿Necesito realmente todas las prendas de ropa que tengo en mi armario?

A partir de las conclusiones del debate, pida a los estudiantes que realicen una campaña en el aula y con sus amigos que invite al consumo responsable de ropa.

Material complementario

¿Por qué los  hombres usan pantalón y las mujeres usan falda?

 

Compras ropa con responsabilidad

https://www.elespectador.com/cromos/mujer/compras-ropa-con-responsabilidad-21562

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>