Leer con sentido, una estrategia de formación en el Colegio San José de las Vegas

502d97bc-9add-4f02-ace8-bf65b9172880

En la Jornada Pedagógica del Colegio San José de las Vegas, realizada el 2 de marzo, Clara Tamayo, Coordinadora de Prensa Escuela, compartió con los maestros de preescolar hasta el grado tercero de primaria lo importante que es enseñarles a los niños a tener lecturas con sentido, a hacerle preguntas a los textos y a la realidad, y a cuestionarse siempre sobre lo que se lee.

Además, se mencionaron elementos importantes a la hora de utilizar la información de actualidad como un recurso que, con la mediación adecuada, les permite a los niños empezar a tener un criterio propio con respecto a la información que reciben.

Durante la charla, se narró uno de los textos publicados en la edición número 18 de “El Taller” que es una estrategia de formación ciudadana que busca formar lectores con criterio y jóvenes más empáticos, que valoren los contextos y la diversidad.  El texto “A qué edad se es Adulto”, de Andrés Mauricio Luna Gómez, narra de manera muy completa lo que fue la vida de su madre y como las dificultades que tuvo que atravesar la llevaron a ser la mujer que es hoy en día.

Además, se mencionaron elementos importantes a la hora de utilizar la información de actualidad como un recurso que, con la mediación adecuada, les permite a los niños empezar a tener un criterio propio con respecto a la información que reciben.

Durante la charla, se narró uno de los textos publicados en la edición número 18 de “El Taller” que es una estrategia de formación ciudadana que busca formar lectores con criterio y jóvenes más empáticos, que valoren los contextos y la diversidad.  El texto “A qué edad se es Adulto”, de Andrés Mauricio Luna Gómez, narra de manera muy completa lo que fue la vida de su madre y como las dificultades que tuvo que atravesar la llevaron a ser la mujer que es hoy en día.

En el siguiente enlace puedes leer el texto: https://cutt.ly/h4ovYiX

Preguntas para transitar de la reflexión a la acción

Con esta lectura se generaron diferentes sentimientos en los docentes y a partir de ellos también se desarrollaron otros temas de conversación alrededor del uso de la prensa en los primeros años de escolaridad: ¿qué papel juega la información en la vida de un niño o joven? Y cómo esto puede ayudar a la transformación de ese ser desde la pregunta ¿yo qué puedo hacer?

Los docentes debatieron en torno a las respuestas y anécdotas que ellos mismos iban generando, comentaban cómo eran sus rutinas en clase y cómo enseñaban a los niños a tener un sentido crítico con respecto a lo que leen y cómo esto les servía para construir sus propios textos.

El profesor Óscar Mauricio Ortiz Delgado, docente de Tecnología en inglés, nos contó la percepción que tiene de Prensa Escuela: “me parece muy interesante ver que aún hoy en día se promueve la lectura de la prensa a nivel escolar, algo que actualmente es muy necesario, me gusta el tipo de notas, el tipo de información que se maneja, es algo que logra un buen impacto

Por otro lado, el docente Jorge Andrés Machado, profesor de filosofía en Kínder, nos dio su opinión con respecto a la charla y lo significativo que estos talleres son para ellos como docentes en su tarea con los estudiantes: “estoy muy contento de compartir de nuevo con Prensa Escuela, considero que es un programa que nos enriquece, que nos nutre y nos ayuda a hacer una muy buena tarea con nuestros estudiantes”, finalizó el profesor Jorge Andrés.

Para Prensa Escuela es muy gratificante presentar el programa a diferentes instituciones educativas de la ciudad, dar claves y sembrar semillas para que así, niños y jóvenes, sigan creciendo con criterio y con responsabilidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>