Fernando Botero está de cumpleaños: así fue su niñez

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 

Noticia que se propone: Fernando Botero está de cumpleaños: así fue su niñez

Tema: Arte- cultura 

Fecha de publicación: 18 de abril de 2019

Sección: Tendencias

Enlace:  https://www.elcolombiano.com/cultura/fernando-botero-infancia-del-pintor-en-medellin-CB10554372

 

Fernando Botero estuvo de cumpleaños

 

El 19 de abril Fernando Botero cumplirá 87 años y todavía no hay un día en el que deje de crear. Sea trabajando en Pietrasanta (Italia), Mónaco o, incluso, su finca en Rionegro (Antioquia). No suelta su pincel ni sus moldes. Te invitamos a conocer más sobre el artista Antioqueño más conocido a nivel mundial.  

 

 

Actividades sugeridas:

 

Motive a los estudiantes a conocer la vida de Fernando Botero. Para hacerlo le recomendamos leer poco a poco el artículo: Fernando Botero está de cumpleaños: así fue su niñez, que se encuentra en el siguiente enlace:

 https://www.elcolombiano.com/cultura/fernando-botero-infancia-del-pintor-en-medellin-CB10554372

La propuesta que les hacemos esta semana, se basa en leer en voz alta y paso a paso el artículo. Le proponemos lo siguiente:

  • Antes de leer el título, muestre a los estudiantes las fotografías que acompañan el texto. Haga preguntas de predicción, algunas pueden ser ¿quién es? ¿hace cuánto se tomó esa fotografía? ¿qué hace ese personaje? ¿será importante en la historia de nuestro país?

 

  • Lea el titulo del articulo y motive a los estudiantes a conversar sobre lo que saben de Fernando Botero. También, puede animar a sus estudiantes a imaginar cómo fue la niñez del maestro Botero teniendo en cuenta la época y el lugar de residencia.

 

  • Lea el primer y segundo párrafo del artículo. Al finalizar el segundo párrafo haga una pausa y proponga la siguiente actividad: En un mapa de Medellín o el google Map ubiquen la casa donde vivió Fernando Botero los primeros años. Descubran que hay ahora en ese lugar. 

 

  • Continúe con la lectura del artículo. El subtítulo la intuición será la excusa para hablar de los primeros dibujos de sus estudiantes ¿qué ha pasado con esos primeros trazos? ¿quién los conserva y cómo son? Anime a sus estudiantes a que cuenten sus anécdotas. Ese subtítulo, también nos inspira a hablar del arte religioso. Si es posible, visite una iglesia cercana. Observen las pinturas, esculturas o otras manifestaciones artísticas que hay en la iglesia ¿cuál es la característica del arte religioso? ¿qué les parece? ¿puede ser una fuente de inspiración? proponga a los estudiantes realizar un dibujo inspirado en la visita realizada. 

 

  • Lea en voz alta el siguiente subtítulo del articulo: contacto con la realidad. Busquen en internet las obras de Botero relacionada con las corridas de toro e identifiquen la primera obra del maestro Botero. Con su primera obra, Fernando se ganó 2 pesos ¿qué compraría? ahora cuánto puede valer una de sus obras. Realicen entre todos los estudiantes una subasta de imágenes virtuales de Botero donde cada estudiante debe comprar una obra. La obra comprada puede ponerse de fondo de pantalla en el celular o inclusive puede ser la foto de perfil en una de las redes sociales del acreedor de la obra.  

 

  • Finalice la lectura en voz alta del artículo. Para conocer más sobre Fernando Botero pueden explorar los enlaces que se encuentran en material complementario. 

 

Material complementario: 

Buscar la esencia de Botero en un documental, eso hizo Don Millar 

https://www.elcolombiano.com/cultura/don-millar-entrevista-al-director-del-documental-de-fernando-botero-IG10525058

La faceta más íntima de Fernando Botero, ahora en cine

https://www.elcolombiano.com/cultura/botero-estreno-de-su-documental-en-colombia-sobre-su-vida-y-obra-DE10505521

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>