María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
Artículo que se propone: Espacios para no olvidar y no repetir
Género: Informe
Tema: Memoria
Escrito por: Valentina Herrera Cardona
Fecha de publicación: 03 de abril de 2018
Enlace: http://www.elcolombiano.com/antioquia/espacios-para-no-olvidar-y-no-repetir-EN8483305
Símbolos de nuestra memoria
En Medellín existen monumentos que conmemoran víctimas de la violencia. El informe que se propone a continuación presenta cuatro de ellos ¿qué otro monumentos conoces?
Actividades sugeridas:
¿Qué tanto conocen los jóvenes de la historia de Medellín? Antes de leer el artículo propuesto, haga hipótesis con los estudiantes sobre lo que sucedió el 15 de noviembre de 1992, 10 de junio de 1995 y 05 de mayo de 2003.
El informe está acompañado de cuatro fotografías de monumentos construidos en Medellín en honor a las víctimas del conflicto. La sugerencia es que antes de leer el artículo se muestran las fotos a los estudiantes y se conversa a partir de ellas.
El informe puede ser leído en voz alta por el docente. Otras alternativas para conocer el contenido del artículo pueden ser: el docente lee algunos apartes y narra otros, se divide el grupo para que cada uno lea una parte del informe y después se socializa o si tiene posibilidad de trabajar en PC cada estudiante puede leerlo silenciosamente.
Ejercicio de moldeado: puede realizar con los estudiantes una escultura que represente una memoria personal. La idea es que ellos reflexionen sobre algunos sucesos o situaciones que no deben olvidar y lo materialicen en una escultura.
EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL