Economía en la escuela: del mito a la realidad

Economía en la escuela blog de Prensa Escuela

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Juan Fernando Rojas, docente y periodista del área económica de El Colombiano

Juan Fernando Rojas, docente y periodista del área económica de El Colombiano

Con el objetivo de descubrir la importancia que tiene la información económica en la educación de niños y jóvenes, Prensa Escuela EL COLOMBIANO realizó el panel Economía en la escuela, el pasado viernes 13 de marzo.

Este evento, que reunió a profesionales, maestros en formación, y público universitario, dio apertura al año escolar del programa y fue realizado con el apoyo del área de Educación económica y financiera del Banco de la República.

Para algunos, la información económica se torna a veces indescifrable y lejana, así que pasar la página o leer solo el primer párrafo de un artículo puede parecer la única opción. Por eso, la tarea de este encuentro era ardua, y más cuando se trataba de desmitificar el tema económico y de acercarlo a la realidad más próxima de los ciudadanos.

Y esta precisamente fue la labor de José Ignacio Díez, economista agrónomo y docente universitario; Gonzalo Rincón, profesional del área de Educación económica y financiera del Banco de la República, y Juan Fernando Rojas, docente y periodista del área económica del periódico El Colombiano, quienes fueron los encargados de orientar y proponer nuevas alternativas para demostrar que la economía está presente en todos los ámbitos y dimensiones del desarrollo humano.

Conozca a continuación algunas apreciaciones de dos expertos que hicieron parte de este equipo de panelistas: 

Blog Prensa Escuela

Las preguntas estuvieron al alza:

Los panelistas abordaron desde los temas más básicos de la economía, hasta los debates más profundos de la actualidad nacional e internacional. Una vez que cada uno de los ponentes hicieron su presentación,  la conversación fluyó, y tal y como el dólar, aumentó. 

Los salarios, la repartición de la riqueza, el aumento de los precios, y hasta el modelo económico capitalista dieron de qué hablar en la jornada.

La tasa de crecimiento de las preguntas dirigidas a estos panelistas fue alta y así mismo su capacidad para resolverlas. Con un lenguaje sencillo y con ejemplos de la vida cotidiana lograron aclarar el panorama.

Sin embargo, para todo no hubo una respuesta. Como ocurre con los mejores eventos académicos, además de responder a muchas dudas, también se generaron varios interrogantes que promovieron una lectura crítica del contexto social y económico.Blog Prensa Escuela

Prensa Escuela EL COLOMBIANO supo que había cumplido su objetivo, una vez que los participantes lograron ver la información económica como un libro abierto lleno de historias que permean todas las esferas de la existencia, aquí algunos aprendizajes: 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>