Descubrir a Botero de la A a la Z

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: Descubrir a Botero de la A a la Z
Por: Ronald castañeda y Valeria Murcia
Fecha de publicación: 19 de abril de 2020
Sección: Tema del día
Exclusivo del impreso

Aquí puedes escuchar el potcads de la estrategia:

Descubrir a Botero de la A a la Z

Santiago Londoño Vélez, investigador, curador y artista, lo define en tres adjetivos: erudito, sabio, un gozador de la vida extraordinario. Un hombre que pareciera de muchos contrastes. Santiago cuenta que el antioqueño se ha distinguido por permitirse la soledad en su estudio para crear sus obras y trata de crear tanto como pueda ahora que está vivo, “porque lo más triste de morirse es no poder pintar”.

Para este semanas les recomendamos el artículo que se publicó en El Colombiano como homenaje al maestro Fernando Botero en su cumpleaños # 88, un texto rico en datos biográficos, que cuenta la vida del artista a partir de un recorrido por 28 letras que enmarcan la vida y la obra del artista.

A continuación sugerimos algunas actividades para desarrollar con niños y jóvenes desde el hogar.
Lea en voz alta la introducción del artículo y la primera letra A: antioquia. Otra opción, en caso de no estar cerca, grabe la lectura y envíala para que sea escuchada.

Descubrir a Botero de la A a la Z

En este enlace podrán descargar el PDF de la noticia

https://es.scribd.com/document/460165557/Descubrir-a-Botero-de-La-A-a-la-Z

Para terminar de explorar todo el artículo, proponemos dos caminos: el primero, propone una lectura silenciosa de todas las letras. El segundo, cada uno seleccione tres letras para ser leídas y se socializa la lectura.

Nos ha gustado mucho una frase que encontramos en el artículo: “porque lo más triste de morirse es no poder pintar” a partir de ella puede proponer un ejercicio de escritura donde cada uno escriba que es lo más triste de morir. Comparta en familia o en el aula los escritos.

Y qué tal si cada uno le dedica una letra-palabra a Botero como regalo de cumpleaños. Teniendo en cuenta la información del artículo y el significado que tiene Botero para el arte, cada uno propone una palabra para ser obsequiada.

Es imposible hablar de un artista y no hacer una exploración desde lo artístico. Les proponemos coger hoja, pincel y colores para que cada uno explore su estilo. La idea es llegar a un estilo propio, tan claro como el de Fernando Botero: el volumen.

Pida a los participantes que haciendo uso de las palabras de cada letra (Abu Ghraib, bomba, Florencia, donaciones, El colombiano…) construyan una historia que muestre algunas vivencias del autor. después socialicen los textos

Ingresen a al siguiente enlace para explorar la colección virtual del Museo Botero- Banco de la República de algunas obras las maestro Botero.

https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/artista/fernando-botero
Material complementario

Libro: Fernando botero la pasión de crear por césar Vidal.

En este enlace podrá descargar el PDf del  libro

https://es.scribd.com/document/460167987/Fernando-Botero-la-pasion-de-crear

Bienvenido Al Museo Botero: dibujos para interactuar con la obra del maestro.

En este enlace podrá descargar el PDf de los dibujos

https://es.scribd.com/document/460170309/Bienvenido-Al-Museo-Botero

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>