¿Cómo están escribiendo los jóvenes en las redes sociales?

Prensa Escuela

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Prensa Escuela EL COLOMBIANO asistió a la cuarta versión del Seminario de Escritura: el lenguaje escrito y las TIC, organizado por el Área Cultural del Banco de la República, en la sede Medellín.

Prensa Escuela

El encuentro generó un proceso de diálogo y reflexión a partir de los resultados de una serie de investigaciones en torno a las nuevas prácticas de escritura en redes sociales, lideradas por Milton Daniel Castellano Ascencio, con al apoyo de los estudiantes de licenciatura y maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura.

Este fue un momento para que estudiantes universitarios, profesionales, docentes y maestros en formación se acercaran a la cultura juvenil y al papel que cumplen las tecnologías de la información en sus modos de relacionarse y comunicarse.

Con el fin de profundizar el tema, el ponente de este Seminario y líder de la investigación, Milton Castellano, habló en entrevista para el blog de Prensa Escuela EL COLOMBIANO y enfatizó en los retos que suponen estas formas de expresión para la promoción de lectura y formación de los jóvenes.

Laura Palacios: ¿Cuál ha sido el objetivo de esta serie de investigaciones en torno a la escritura en las redes sociales?

Milton Castellano: “Intentamos en principio comprender un poco esas nuevas realidades que están emergiendo en torno a la escritura. Cuando comenzamos en este proceso, nos encontramos con esas nuevas formas de escribir de los jóvenes en redes sociales, y las preguntas Prensa Escuela que nos hicimos fueron ¿y eso de dónde salió?, ¿por qué está pasando?, ¿por qué está tan generalizado?, ¿por qué está llegando a las instituciones educativas? (…)

Encontramos que sus nuevas formas no eran semejantes a la escritura convencional, sino que estaban totalmente alejadas del canon normal y fue entonces cuando nos trazamos el objetivo de esta investigación que es describir y decir porqué los jóvenes están escribiendo de esta manera. Quisimos hacerlo desde lo didáctico, sin entrar a juzgar, solo a describir”.

Laura Palacios: En la ponencia mencionaba que una de las causas de estas nuevas formas de escritura de los jóvenes, era la necesidad de expresar sus emociones y por eso el uso frecuente de emoticones ¿Qué más causas encontraron en la investigación?

Prensa Escuela Milton Castellano: “Esas nuevas formas de escritura son muy cercanas a lo que los jóvenes hacen normalmente con el lenguaje, que es generar innovaciones, que normalmente apuntan a procesos de identificación. Semejante a lo que ocurre con el parlache, esta es otra forma de identidad grupal, que nace de la necesidad de diferenciarse de otros grupos.

Hay un afán de ocultar lo que Prensa Escuela se quiere transmitir para que el otro no lo pueda comprender. Dialogando con los padres de familia, nos encontramos con uno al que su hijo le dio la clave para ingresar a sus redes sociales, pero cuando entraba a leer las conversaciones no entendía nada. Así que hablamos de formas encriptadas de comunicación.

Otra de las causas es la inmediatez de la información. El factor tiempo acá es fundamental. Los jóvenes necesitan que el contacto sea lo más instantáneo posible.

Entonces las causas se resumen en tres: una, el afán de identificación, dos, están buscando economizar en la comunicación, decir mucho en la menor cantidad de texto posible, y tres, la inmediatez”.

Laura Palacios: Hablemos de los resultados que arrojó esta investigación.

Milton Castellano: “Encontramos muchas transformaciones de tipo ortográfico, morfológico, el uso de emoticones y otros símbolos, el acortamiento de palabras, la combinación indiscriminada de mayúsculas y minúsculas.

En definitiva, lo que uno encuentra en esas nuevas formas de escritura es una necesidad de expresión grandísima. La manera en la que ellos entienden la escritura no necesariamente es igual al modo en que la escuela la está entendiendo.

Prensa Escuela Esto no quiere decir que sea mejor o peor, sino que ellos descubren que la escritura les sirve para cumplir con otras cosas, más allá de los asuntos de orden académico. Tienen una idea de escritura que se conecta con lo que les pasa en su condición de sujetos, y sobre todo en cómo manifiestan su afecto por el otro”.

Laura Palacios: ¿Por qué es necesario que los maestros se acerquen a este tema, que conozcan y comprendan estas nuevas formas de escritura?, ¿cuál es la invitación para ellos?

Prensa Escuela Milton Castellano: “Es necesario porque no se trata de ver las redes sociales como un enemigo, simplemente son una plataforma que está pensada para muchas cosas. Aunque su objetivo no sea netamente formativo, sí logra ser un medio de expresión del sujeto.

No es que se deba aceptar que se escriba así en todo contexto, obvio no. Hay unas reglas mínimas que hay que seguir, pero sí hay que aprovechar este tipo de trabajos para comprender los intereses de los estudiantes e incentivarlos a escribir de acuerdo con lo que les gusta.

La invitación para los maestros es pensar en la promoción de una escritura de carácter más socio-cultural, es tener presente que es un sujeto, en toda su complejidad, el que se comunica, y que para escribir se necesita un contexto, por eso no podemos construir contextos que nada tienen que ver con lo que está viviendo ese sujeto. Cuando todo esto se tiene en cuenta, es posible dinamizar la escritura de un modo diferente en las instituciones educativas”.

Podrá conocer más de esta investigación en la página 33 de la  Revista EDUCACIÓN Y CIUDAD

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>