Así cerramos el primer semestre del 2019

IMG_2413

Valentina Ramírez Vásquez
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Las experiencias que los niños y jóvenes viven en los talleres de Prensa Escuela de El Colombiano, la Universidad San Buenaventura y la Universidad Pontificia Bolivariana, les da herramientas para empoderarse de sus realidades. Por medio de la prensa, se enfrentan al reto de educarse con pensamiento crítico, tejer vínculos de amistad y vivir experiencias que los forman como mejores ciudadanos. Para muchos, los talleres les han permitido abrirse a otros mundos y contarlo a través de sus propias historias. Luisa Jaramillo Areiza, una de las niñas participante de los talleres, cuenta que las actividades han sido muy significantes, pues a través del perfil, uno de los géneros periodísticos que trabajaron, pudo indagar y descubrir en su madre  aspectos de su vida que no conocía.

El primer semestre del 2019 permitió la socialización entre todos los niños y jóvenes de diferentes colegios de Medellín y dejó en ellos la curiosidad y motivación para seguir fortaleciendo sus habilidades de comunicación y lectoescritura. “Al inicio había muchas barreras, pues vienen de diferentes colegios. Después no se quedan solamente en los procesos de escritura y lectura, sino que también empiezan a generar vínculos de amistad”, comenta Mariana Zuluaga, tallerista y estudiante de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la San Buenaventura.

En el primer semestre se trabajaron actividades sobre la percepción del mundo a través de los sentidos. También, se realizaron talleres sobre diferentes géneros periodísticos como la entrevista y el perfil. Entre los talleres, analizaron la historia del músico Carlos Palacio, Pala, para que se enfrentaran a él y pusieran en práctica lo aprendido en cada taller.

El viernes 7 de junio en el cierre del primer semestre, conversaron con Pala y jugaron al papel de ser periodistas. Algunos preguntaron por su vida personal, otros por su carrera artística, incluso se atrevieron a preguntarle sobre creencias personales, como qué hay después de la muerte o qué pensaba de la discriminación a las personas de la comunidad LGBTI.

Para Carlos Palacio es “hermosísimo enfrentarse al espíritu inquieto de los chicos” así mismo, reflexiona sobre los periodistas que han perdido su esencia de investigar y mantener viva la curiosidad.

 

El artista Carlos Palacio conversó con los chicos sobre el lenguaje y las particularidades que cada región tiene inmersas. Para mostrarles las diferentes formas que cada comunidad tiene de contar sus historias, les cantó la canción Atenti pebeta del argentino Edmundo Rivero. Luego la cantó en parlache, los hizo reír y disfrutar de la diversidad del lenguaje.

Pala cantanto Atenti pebete versión original y en parlache

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>