Animales que son más que un insulto

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone: Animales que son más que un insulto
Género: Noticia
Tema: Biodiversidad – Lenguaje
Fecha de publicación: febrero 16 de 2019
Enlace:
https://www.elcolombiano.com/tendencias/que-hay-detras-de-un-insulto-GA10233647

¡Burro! ¡Zorra! ¡Perra! ¡Mariquita! ¡Pato! ¡Gallina! ¡Grilla!

Has utilizado la palabra burro para ofender a alguien que es poco inteligente. O le has dicho gallina a algún cobarde ¿en qué contexto has utilizado la palabra grilla, perra y zorra? El artículo que se propone esta semana hace una reflexión sobre el uso dado a algunos nombres de animales en el lenguaje habitual. Te invitamos a disfrutar con los estudiantes el siguiente artículo, y a dejar muy claro que la zorra es un ser “peligrosamente suave, gobernar con el olor y tener una personalidad solitaria que huye del comportamiento de manada. La zorra es silenciosa, nocturna, monógama casi siempre y muy perseguida. La precede una historia fascinante de unos 7 millones de años.” Fuente: Parque Explora.

 

Actividades sugeridas:

  • Lleve al aula de clase carteles con las palabras: burro, zorra, perra, mariquita, pato, gallina y grilla (un cartel para cada palabra). Pegue los carteles en las paredes del salón. Pida a los estudiantes que escriban en cada cartel el significado de las palabras y frases que ejemplifican su uso.

 

 

  • Lleve un mapa de Medellín o use la herramienta de Google maps para ubicar El Parque Explora. También, pueden entrar a la página oficial del Parque http://www.parqueexplora.org/ y exploren la ubicación y la información de la página. Motive a los chicos para que visiten en familia este lugar.

 

  • Divida a los estudiantes en siete grupos. A cada grupo entréguele una palabra: burro, zorra, perra, mariquita, pato, gallina y grilla. Los estudiantes tienen la misión de consultar las características del animal entregado y componer un texto que describa el animal. Un ejemplo de lo que deben hacer es el texto que se encuentra en el artículo sobre el burro:

“El burro antecedió a los humanos 4.2 millones de años. Pocos sospechan que el pequeño burro es más independiente y más fuerte que el caballo. Resiste mayores pesos y distancias y nos sorprende con su autocontrol. Es sosegado y sosegante. Entre las manadas nerviosas de sus gigantes parientes, los equinos, tiene un efecto tranquilizador.

El burro no es torpe para responder a los problemas. Analiza los peligros y, sometido como ha estado a toda clase de ultrajes, tiene un fuerte sentido de la autopreservación, no se precipita y por eso dicen que es terco”.

Fuente: Parque Explora

  • Socialice y exponga los trabajos realizados por los estudiantes.

 

  • Cierre la actividad leyendo en voz alta los textos de los animales construidos por la Campaña de naturaleza ética y divulgación científica Los más bellos insultos. Se encuentra en el siguiente enlace:
    http://www.parqueexplora.org/BellosInsultos

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>