La educación tradicional: ni pertinente, ni viable, ni eficiente

BPROGRAMA BUEN COMIENZO (37).JPG

El modelo educativo en el que nos formamos todos los seres vivos de este planeta, es el mismo con el que recibieron instrucción nuestros abuelos, bisabuelos y tatarabuelos. Tal vez ahora tengamos un inmobiliario más ergonómico y la información ya no la capturamos desde libros en blanco y negro, sino recurriendo a computadoras y dispositivos móviles, pero la esencia del modelo educativo no ha cambiado.

En vez de tiza, el profesor usa el videobeam y exhibe videos bajados de Youtube en lugar de prender el televisor. Pero el ADN s el mismo: una educación instruccional, enciclopedista, reproductora de conocimiento e individualista.

Sin embargo, este modelo educativo tiene los días contados: no es pertinente, no es viable y no es eficiente.

enseñando en el bosque

1. Ausencia de pertinencia.

Vamos a definir la pertinencia en función de lo que requiere el individuo que se forma (estudiante) y la sociedad en la que el egresado se desempeñará.

La educación actual no es pertinente ya que tiene un conjunto de características que la hacen anacrónica y ausente de visión de futuro:

parte de la idea que el docente tiene conocimiento y el estudiante sólo es un receptor del mismo. Esto es totalmente lejano a la realidad actual. El conocimiento se fundamenta en la información y ésta hoy es de libre acceso. Los estudiantes poseen mucha información que los docentes no tienen; además, las vivencias de los jóvenes (por ejemplo los universitarios) son tan ricas que deberían hacer parte del mismo currículo. En otras palabras el unilateralismo (del docente hacia el estudiante) en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no se compadece con las realidades de creación de conocimiento en el mundo de hoy;

se centra en la información, no en la creación, ni en el aprovechamiento del conocimiento. El currículo de escuelas y universidades es disciplinar, lo que lo aleja de las realidades en las que se desenvuelven los jóvenes. Los jóvenes tienen que prepararse para tomar decisiones, para interactuar con personas de otras culturas, para hacer y para aprender a aprender en nuevos, abiertos y cambiantes ambientes. Sin embargo, la escuela les enseña matemática, español, ciencias, economía, derecho religión, educación física…todo por separado. Pero si un individuo tiene un problema, éste tiene múltiples dimensiones: sociales, económicas, jurídicas, etc. Y sus soluciones requieren de creatividad interdisciplinaria…pero la Escuela no lo formó para ello.

- estimula el individualismo. Las aulas de clase están hechas para reunir muchos individuos, no para organizar grupos de aprendizaje. Las evaluaciones más tradicionales obligan al estudiante a prepararse de manera individual. La Escuela no enseña a estudiar o trabajar en equipo o en red, ni evalúa el aprendizaje colaborativo. Pero la realidad del mundo de hoy es otra: ni la autarquía, ni el individualismo generan nuevo conocimiento, ni agregan valor. Además, estamos ávidos de resolver problemas de convivencia, de solidaridad y de construcción de sociedad. Los problemas del medio ambiente o las pandemias no son retos que pueda resolver una persona aislada o un país independientemente.

2. No es viable.

Los cambios que ha vivido el mundo, especialmente desde la consolidación de la Sociedad del Conocimiento, de la Globalización y el auge de las TIC, hacen inviable que un escenario estrecho en espacio y tiempo como lo es el currículo tradicional, pueda preparar al hombre para la vida. La apertura e interconexión de sociedades y la producción creciente y acelerada de información, exigen que las personas aprendamos toda la vida. Por lo tanto, para que un joven que termina su etapa escolar (digamos después de 20 años continuos de vivir en la Escuela y la Universidad) esté preparado para aportar a la sociedad y satisfacer sus necesidades materiales y espirituales se requiere que el currículo lo prepare para aprender a aprender, aprender a adaptarse, aprender a cambiar, aprender a descubrir y aprender a resolver problemas. Un currículo viable no llenará al estudiante de información, sino que lo dotará de método para vivir.

3. No es eficiente.

La sociedad moderna ofrece muchos escenarios de aprendizaje, no sólo el aula de clases (la empresa, Internet, el hogar, las granjas, etc.). La vida moderna está llena de contenidos complejos de aprendizaje. Por lo tanto, un currículo lineal e inflexible, que atomiza el conocimiento en disciplinas y que separa a las personas para que aprendan solas, no en equipo, a duras penas logra que los estudiantes apropien una cantidad limitada de conocimientos. En una relación de costo-beneficio, lo que la sociedad aporta para la educación de sus jóvenes es demasiado, comparado con el retorno que la Escuela Tradicional puede ofrecer.

¿Hacia dónde debe girar la Educación?

niño con computador y abuela en el campo

Es necesario que el método cambie. Debemos evolucionar -desde el preescolar hasta la universidad-, a metodologías activas: aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje basado en problemas, el experimiento como medio de aprendizaje, aprendizaje teórico-práctico, etc.

- Es necesario minimizar el individualismo en la generación y uso del conocimiento. Con esto no se busca desconocer al ser individual, pero es necesario estimular la generación de equipos y redes de conocimiento. Por pertinencia, por eficiencia y por viabilidad, es necesario que los jóvenes se preparen para producir bienes y servicios en ambientes colectivos. No sólo se trata de prepararse para trabajar, también -y especialmente- estamos hablando de crear una sociedad viable, estimulando la convivencia, la tolerancia y el respeto a las diferencias.

- Es necesario que el contenido cambie. Además de disciplinares, los contenidos curriculares tienden a centrarse en información perecedera y en el dominio de técnicas y desarrollo de habilidades procedimientales. Pero, la Sociedad del Conocimiento establece nuevos retos. Lo primero es aceptar que la inteligencia artificial va a hacer (ya lo está haciendo) que máquinas y robots desarrollen tareas que hoy realizan contadores, técnicos, médicos, pilotos, mercadotecnistas, etc. O sea, estamos formando para el desempleo.Necesitamos desarrollar en las personas, las capacidades de análisis, de síntesis, de abstracción, de relacionamiento, de interpretación, etc. Estas capacidades les permitirán desempeñarse en escenarios diversos con altos niveles de complejidad.

Lo segundo es que el reto es preparar a las personas para que vivan y convivan en un mundo complejo, intercultural y cambiante. Por ello, es necesario formar en valores y desarrollar las capacidades de enfrentar la incertidumbre y de convivir con la diferencia.

El conocimiento tradicional no desaparece, pero hay que colocarlo en sus verdaderas dimensiones, teniendo en cuenta los mayores retos que vive la sociedad moderna.

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>