Ya se puede ver a Orión!!

Hola Galileanos!!

Desde hace varios días, y relativamente temprano en la noche, se puede ver sobre el cielo de Medellín la tan famosa Constelación de Orión.

Constelación de Orión

Esta bella agrupación de estrellas tiene muchas historias a cuestas, entre ellas la de ser la que anuncia la navidad, que por cierto ya se vino con todo a las vitrinas de los almacenes, con sus muñenos de Papá Noel, luces, guirmaldas y demás artilugios decorativos (y claro, esperen a que el 1 de noviembre comience la famosa cuña radial que dice “de año nuevo y navidad….”).

La Constelación de Orión es aquella que se recuerda por las tres estrellas brillantes en el centro, a la que muchas personas denominan los tres reyes magos. De gran tamaño y muy fácil de ver, la de Orión comienza a salir por el Oriente a eso de las 9:40 de la noche. hay que recordar que por estos días el planeta Júpiter, tan atractivo por sus lunas y enorme tamaño, se deja observar muy cerca del cenit desde cuando la luz del día comienza a desaparecer.

¿Cuáles son los tres reyes magos? (también les dicen Las tres Marías)
Naturalmente no se trata de Melchor, Gaspar y Baltasar. Las tres estrellas más brillantes que tiene la Constelación (ojo con la imagen) son Mintaka, Alnilam y Alnitak (¿fácil, cierto? ) y se trata de plabras árabes que significan El Cinturón, aunque Alnilam quiere decir El hilo de perlas. Al ser tan brillantes, resultan muy útiles para identificar el resto de la figura, pues por integrar el cinturón del cazador, la imagen se completa velozmente al contar con la ventaja del cielo despejado.

Los tres reyes magos:

Los Tres Reyes Magos o Las Tres Marías: Mintaka, Alnilam y Alnitak

Esta Constelación tiene varios objetos fascinantes en su interior, amén de las tres estrellas que les acabo de mencionar. Un poco más a la derecha, ahí pegadito, es posible ver otras tres estrellas pero en forma horizontal. En el medio de esas tres estrellitas, que también hacen parte de la figura, es posible ver la Nebulosa de Orión, una nube de gases que dependiendo del instrumento óptico con el que se mire (incluso es posible verla a simple vista), puede variar de color. En mi caso, cuando la he visto, puedo apreciar la nubecita en un tono verde muy atractivo, del que no es fácil desprenderse por la belleza que la caracteriza. En las fotos que se pueden hallar en Internet, sin embargo, es muy común verla con tonos rojizos. mis ojos, a decir verdad, pueden ver las cosas de otra forma, jeje…

Nebulosa de Orión, o M42 en el Catálogo de Messier

Nebulosa de Orión, o M42 en el Catálogo de Messier. La foto está enlazada desde la wikipedia

Las otras estrellas famosas que integran la Constelación
No quiero terminar este post sin hablar muy por encima de las otras estrellas de gan magnitud que integran la Constelación de Orión. Como dije antes, esta es una de las más visibles y fáciles de apreciar, y eso es posible gracias a los inmensos tamaños (magnitudes) de los astros que demarcan las líneas de la figura imaginaria.

Entre las famosas  muy atractivas estrellas de la constelación están Betelgeuse (La Mano de Jauza), Bellatrix (la Guerrera), Rigel (el pié izquierdo del central o el pié del gigante) y Saiph , justo en los puntos más extremos del cazador. También hay que destacar la estrella Meissa, que junto con Betelgeuse y Bellatrix integran los hombros y la cabeza de Orión. Rigel y Saiph, por su parte, se ubican en la parte inferior de la figura simulando los pies en tierra del furtivo buscador de animales salvajes.

Y lo que sigue…
Antes de terminar el post quiero contarles que la Constelación de Orión se puede pareciar en el cielo de Medellín (claro,  y de casi todo el País) por un buen tiempo. Todo el fin de año es posible alzar la mirada y ver al Cazador con su arco y flecha listos para tomar su presa. La mitología dispuesta en el cielo está llenísima de historias y mensajes valiosos, de los que hablaremos más adelante.

Les cuento finalente que la ISS (Estación Espacial Internacional) estará sobre nuestras cabezas la próxima semana, comenzando el domingo 1 de noviembre a las 6:37 pm. Es muy fácil ver la ISS a simple vista, y a quienes quieran agendarse para mirar al cielo y verla pasar, denle click a este enlace para que sea la web de la NASA la que les de las coordenadas y los ángulos preciosos. Hay que estar atentos porque la hora es exacta y el tiempo de observación muy breve.

Saludos a todos y que disfruten del cielo!!

Soy Juan Pablo Ramírez y disfruto hablar de las ciencias del espacio. Soy Comunicador Social - Periodista, por lo que mis textos hablan desde la experiencia del observador común,. más que desde la mirada de algún científico experto. Me gustan las preguntas y confío en que este espacio sea una forma de conectar la tierra con el cielo, en medio del disfrute del resplandor de las estrellas y de todo lo que ocurre en torno a ellas.

3 comments

  1. Juan Pablo   •  

    Soy admirador irretricto de esta constelación y como buen ignorante en la materia es una de las poquísimas que se distinguir por su famoso cinturón de tres esrellas.
    “Los reyes magos” de esta constelación me acolitaron el romance así que es para estarles muy agradecido.

  2. Carlos Andrés Franco   •  

    Una de las cosas más bellas que he visto es la constelación de Orion, que pude verla con uno de los telescopios del planetario de Medellín… La recuerdo de Color verde.

  3. juanc1663   •  

    Fascinante la descripción que hace sobre esta bella constelación. Me gustaría saber más acerca de las historias mitológicas asociadas a la gran mayoría de constelaciones y los objetos de espacio profundo, también asociados a ellas. Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>