Hola Galileanos!!
A raíz del viejo tema que nos convoca con relación al destino del Proyector Optomecánico del Planetario, y ante la ausencia de mayor información con respecto al uso futuro del mismo (todo indica que será pieza de exhibición museal), reproduzco este viejo mensaje de nuestro gran amigo, el Dr. Gabriel Jaime Gómez Cárder, quien ante la consulta realizada por el Dr. Elkin Ramiro Mesa Ochoa obtuvo estas palabras:
Quiero compartir con todos los amigos de la astronomía observacional el concepto que me ha compartido mi dilecto amigo Gabriel Jaime Gómez Carder, con respecto al futuro del proyector optomecánico de estrellas del Planetario de Medellín.
Espero que las palabras de este experto en la divulgación y la enseñanza de la astronomía observacional sean oídas por los estamentos y las personas que en ellas menciona, para el bien de la ciudad de Medellín y el departamento de Antioquia, lugares en donde debe permanecer este instrumento. Su concepto es el siguiente:
“Antioquia la más educada” debe recoger este instrumento para instalarlo en uno de sus más de cien municipios. Propongo que se estudie la posibilidad de donarlo e instalarlo por ejemplo en la ciudad de Rionegro en donde trabajó el sabio Caldas, en Santa Fe de Antioquia o en uno de los parques de Comfama y/o Comfenalco.
Mauricio Gaviria y Raúl García podrían hacer un gran trabajo de rescate y una firma de ingeniería antioqueña como Integral o Conconcreto la obra civil. Creo que vale la pena luchar por esta noble causa ya que se trata no tanto de un proyector como de un instrumento para la enseñanza de la astronomía”. Gracias.
El mensaje es del mes de noviembre de 2011, pero como ven no ha perdido vigencia. La discusión se mantiene.
Quisiera saber cuándo van a teminar de arreglar el planetario y a ponerlo al servicio de las personas. Porque lleva muchos años en trabajos y no lo han abierto y siempre que se llama al Parque Explora, siempre dicen que funcionará en tantos meses y cuando se cumple el plazo siguen de que para otros tantos meses.
Juan Pablo:
Primero hacer notar que mi nombre no es Elkin Restrepo Mesa sino Elkin Ramiro Mesa Ochoa. En segundo lugar, el Sr. Felix Restrepo tiene razon: a los habitantes de Medellin nos vienen llevando desde 1996 por un camino de desesperanza y expectativa al cerrar en forma intermitente las instalaciones del planetario para “reforma tras reforma”, sin que hasta el momento se llegue a un final feliz. La ultima promesa fue que la reapertura era en diciembre de 2011, pero sin lugar a dudas ha sido otra desilusion para los aficionados a la observacion del cielo. Todo sin olvidar que, en mi concepto, el objetivo primordial del planetario (como el de cualquier planetario en el mundo) es el de la enseñanza de la astronomia, pero no la dede las imagenes descrestadoras por medio de los medios electronicos, sino la de la observacion del cielo para las personas que no tienen conocimientos elevados en matematicas, quimica, fisica, astrofisica, etc. Estos conocimientos no estan presentes en el comun de los ciudadanos sino en unos pocos que han logrado alcanzar la educacion superior y por eso la misioin del planetario debe estar dirigida a esa poblacion que le gusta observar el cielo y no tiene cononcimientos amplios en los temas mencionados. Amanecera y veremos, dijo un ciego.
Saludos Juan Pablo y Galileanos:
En primer lugar, mi nombre es Elkin Ramiro Mesa Ochoa. En segundo lugar, continúa la preocupación con el futuro del proyector optomecánico del planetario, puesto que solo se conoce que será un objeto de museo en el recinto del “nuevo” planetario. La preocupación se acrecienta debido a que: 1- este instrumento hasta el momento de su movilización del sitio en donde se encontraba, estaba funcionando en forma perfecta debido a los cuidados semanales que durante más de 20 años le prodigaron los señores Mauricio Gaviria y Raúl García, y actualmente no se conoce qué tipo de mantenimiento se le está haciendo; 2- continúa siendo un instrumento muy útil para la enseñanza de la observación del cielo a simple vista, toda vez que muestra con impresionante realismo los objetos celestes; 3- por lo que conocemos, las demostraciones en el “nuevo” planetario serán con equipos con tecnología de punta para la generación de imágenes, que a mi modo de ver deslumbrarán a los asistentes a las funciones pero no les enseñarán la observación del cielo, lo que constituye la práctica de la verdadera astronomía. Además, se nota una influencia marcada de elementos de astrofísica y otras ramas de las ciencias que no están al alcance de la gente del común, objetivo primordial de un planetario.
Perdónenme lo extenso de mi comentario, pero es que los años de abstinencia de la observación del cielo promovida desde nuestro planetario hace que se desborden los pensamientos de pesar y nostalgia por una institución muy querida por todos los aficionados a la astronomía de la ciudad.