Todavía no

Hola Galileanos!!

El sábado 20 de noviembre tuve la oportunidad de visitar nuevamente el Planetario, por una gentil invitación de la Sociedad Julio Garavito para el Estudio de la Astronomía (de la que soy orgulloso integrante), a la conferencia quincenal que ya es una grandiosa tradición.

Muchos de ustedes me han preguntado por medio del correo electrónico,   Twitter o Facebook, acerca de la reapertura de nuestra casa, de nuestro Planetario Municipal y, la verdad, es que la cosa se demora mucho más de lo que todos esperábamos.

Las puertas cerradas: angustia y desolación
La primera sensación al llegar al edificio del Planetario es de angustia, pues hallar las puertas bien cerradas es algo que nos trae lamentables recuerdos a todos los amantes de la astronomía. Tristemente inolvidables son los momentos que jamás deberán repetirse, como la expulsión de un conferencista de su propia clase con el argumento de que no había suficientes personas inscritas (y que conste que el profesor no estaba cobrando ni medio centavo), o la cuestionable y muy frecuente actitud inquisidora de quienes, en su momento, pensaban que la casa de las ciencias del espacio en Medellín era una propiedad privada.

Ya hace casi un año que la edificación cambió de manos por decisión de la administración municipal, y el Parque Explora tiene las riendas de los nuevos procesos que se cumplirán en el edificio que recibió al público, por pirmera vez, en 1984. Un aviso tras la vidriera informa que no hay servicio, y que algunas actividades podrán apreciasre en la sede del Parque. Es una píldora de ilusión y esperanza, que calma los nervios y hace germinar una semilla de esperanza en los corazones astronómicos. Algo bueno pasará.

Adentro: obras y más obras
Una vez abierta la puerta de ingreso, la sensación se transforma y el aliento vuelve a los pulmones del visitante. Pocas huellas de lo que había antes del cierre, materiales de construcción por varios puntos y la evidencia de que, sin duda, fue necesario hacer mucho más de lo que se pensaba. El edificio del Planetario Municipal acusaba grandes problemas de mantenimiento en diversas partes de su estructura, mucho antes del triste incendio del 24 de enero de 2008. Eso, evidente a los ojos de cualquiera que conozca el edificio, estaba en los muros y techos del edificio desde mucho antes de la conflagración, y hace suponer que la intención de reabrir el Planetario demandaría un presupuesto mucho mayor del que inicialmente se pensaba.

Las huellas de lo que hoy se ve al entrar así lo evidencian, y hace volver el aliento, como antes dije, porque hace suponer (también) que tendremos un recinto mejorado, con condiciones más adecuadas, para experimentar la observación del cielo y profundizar el estudio de las ciencias del espacio.

Programación académica, a cuentagotas
Uno de los ingredientes más críticos de cualquier planetario en el mundo es la programación académica que allí se realiza. Son memorables los años de servicio del Dr. Gabriel Jaime Gómez Cárder en la Dirección del Planetario, en sus dos etapas en la Institución, para conseguir expositores y temas de la más alta calidad e idoneidad profesional. Con recursos o sin ellos, el Dr. Gómez hizo las veces de un verdadero titán para batirse con todas sus fuerzas por la meta de divulgar y promover la ciencia en esta casa de todos, con una lista de temas que atrajo a personas de todas las filiaciones políticas, estratos económicos, creencias religiosas y niveles de escolaridad. De martes a domingo, sin falta, era posible asistir a una charla, a una conferencia, a un curso, a una demostración… incansable y siempre decidido, el trabajo de este líder y académico permitió, junto con su equipo de trabajo hasta finales de los 90, mantener una programación que logró llenar todas las butacas del auditorio con cursos famosos, como Astronomía para todos (los sábados, en la tarde), y de verdad que era para todos, ¡pues siempre quedaba gente en lista de espera para la otra edición del curso!

Hoy en día, con el apoyo de la Sociedad Antioqueña de Astronomía, de la Sociedad Julio Garavito y del Pregrado en Astronomía de la Universidad de Antiquia, entre otros actores, tenemos la opción de presenciar algunas actividades de divulgación y conocimiento de la ciencia, como los Coloquios de Astronomía de todos los viernes, en el auditorio del Planetario, y las charlas quincenales y sabatinas de la Sociedad Julio Garavito.

Esperemos que para 2011, con recuperación del edificio o sin ella, logremos contar con más actividades de divulgación para el disfrute de todos y para respaldar con ello la tarea del Parque Explora, que no la tiene tan fácil como se piensa, pues como sucede en estos casos, hay que hacer maromas con el presupuesto y esperar a que la Alcaldía transfiera lo que le corresponde. El lema de “Medellín Imparable” deberá aplicarse muy velozmente en el Planetario, pues daría mucha tristeza que finalice la actual adminsitración en diciembre de 2011 sin entregarle a la ciudad uno de sus escenarios más queridos y necesarios, plenamente recuperado y al servicio de todos. Señor Alcalde: los amigos y amantes de la astronomía y de las ciencias del espacio estamos atentos y dispuestos a dar todo el apoyo del caso para que nuestro Planetario recupere su brillo, su misión y su plena responsabilidad por la transformación integral de la Ciudad.

Fachada exterior del Planetario. Ya tiene decoración navideña y los exteriores están bien cuidados. Seguirán haciendo falta las viejas terrazas, tan útiles para la observación del cielo con binoculares y telescopios…

Del Parque Exlpora, alguna cosita que nos digan…
Una de las grandes preguntas en torno al Planetario tiene que ver con los proyectos de renovación que tenga el Parque Explora. Ya en el Congreso de la RAC (Red de Astronomía de Colombia) se hizo una presentación general del proyecto de nueva cara que tendrá el edificio. Cuando el Parque tenga un pronunciamiento oficial en torno al tema (más allá del post que aparece en su propia página web), tengan la seguridad de que lo vamos a publicar en el este Blog, pues las preguntas van en aumento y los entusiastas queremos tener esperanzas con bases firmes, en lo que alude a una posible fecha de apertura, perspectiva de renonovación de las atracciones científicas, de la programación académica, de los talleres, de las conferencias… son tantas inquietudes que, sumadas con los asuntos relativos a la recuperación física y arquitectónica del edificio, justificarían una nota informativa sobre el tema, ojalá dentro de pocos días. El Parque sabe que cuenta con el apoyo de todos los Galileanos para lograr su misión y objetivos, de modo que, entre todos, logremos darle a la astronomía y a las ciencias del espacio el sitial que realmente les corresponde, la casa que desde 1984 es base firme de su crecimiento y las condiciones adecuadas para que nuestros jóvenes encuentren, en estos escenarios, motivaciones de fondo para construirse como personas, como científicos y como los nuevos líderes que transformen positivamente nuestra sociedad.

El Planetario no debe ser una fiesta de simples animatrónicos con botoncitos y luces de colores, como tampoco debe ser la bambalina de los infinitos conciertos de toda clase que se llevan a cabo en el Parque de los Deseos. El Planetario Municipal, nuestro planetario, debe ser el sitio amable y acogedor, respetuoso de la ciencia y promotor de la misma, que llene de alegía los corazones de sus visitantes, y estimule la investigación científica, el bilingüísmo como necesidad real y la instalación de nuevas y grandiosas inquietudes en las mentes de todos. Para eso están hechos los planetarios de todo el mundo, y el de Medellín no debe ser la excepción.

Recursos relacionados

Soy Juan Pablo Ramírez y disfruto hablar de las ciencias del espacio. Soy Comunicador Social - Periodista, por lo que mis textos hablan desde la experiencia del observador común,. más que desde la mirada de algún científico experto. Me gustan las preguntas y confío en que este espacio sea una forma de conectar la tierra con el cielo, en medio del disfrute del resplandor de las estrellas y de todo lo que ocurre en torno a ellas.

8 comments

  1. Elkin R. Mesa O.   •  

    Felicitaciones Juan Pablo por tus anotaciones en relación con la situación actual de nuestro Planetario. No se te olvida ningún detalle en ellas. Como aficionado a la observación astronómica estoy también a la espera de la reapertura de “nuestra casa” para volver a compartir con otros aficionados mis experiencias y conocimientos.

  2. Guillermo L. Cadavid Sierra   •  

    Estoy completamente de acuerdo con tus comentarios sobre el planetario y comparto plenamente el reclamo que hacemos los amantes de la astronomía y de las ciencias en que dicho espacio no debe ser utilizado para ciertos conciertos que en nada contribuyen a la cultura de nuestros jóvenes.

    Gracias

  3. Uriel   •  

    Lamentable que a estas alturas no se tenga terminado el Planetario despues del incendio que afecto parte de la construcción, tengo entendido que este importante lugar de la ciencia como lo es el Planetrario esta a cargo del ITM, vale la pena preguntarle al ITM porque razón no se tiene funcionando este importante y maravilloso sitio de la ciudad o averiguar en la Administración Mpal quien es el responsable de que el Planetario no este al ciento por ciento en funcionamiento. Si queremos ser una ciudad más educada y una ciudad turistica tenemos que tener todos los sitios de interes en opticas condiciones, va el llamado para el señor Alcalde Alonso Salazar J., para que antes de terminar su mandato nos deje completamente en operación y funcionamiento nuestro Planetario, por que de lo contrario la tarea quedara incompleta, los ciudadanos tenemos que participar más en la construcción de ciudad para que las cosas sean cada día mejor o de lo contrario si seguimos indiferentes las cosas cada día seran más complejas y sin soluciones a nuestros problemas.

  4. Hernando Mejìa Vèlez   •  

    Sr. alcalde, si alguna inversiòn es cien por ciento necesaria, es poder tener nuevamente nuestro planetario funcionando como hera antes. Todo Medellìn lo agradecerà.

  5. Miguel   •  

    El peor error fue entregarle el Planetario al ITM, también es bueno recordar los oscuros intereses desde el Parque Explora… ojala todo cambie, sobre todo las envidias y el aberrante ánimo de protagonismo

  6. Carlos Molina   •  

    Excelente artículo Juan pablo,

    Aún cuando las puertas del edifício continúen cerradas por la reforma, deberian buscarse opciones de proyección para el Planetario como institución: conferencias, cursos, visitas a colegios y empresas y actividades que no requieran tanto de la planta física pero que permitan sentir que la institución sigue viva.

    Sería una invitación para la alcaldía y el Parque Explora a dinamizar ese patrimonio inmaterial que lleva consigo el Planetario de Medellín. La disculpa de no tener millones de pesos para obras no explica la poca inversión en programas educativos en ciencias del espacio.

    Confio en que la ruta trazada por el Parque Explora será la mejor para el Planetario desde que éste mantenga sus valores fundacionales orientados hacia la apropiación social de las ciencias naturales y especificamente las ciencias del espacio.

  7. Gabriel Jaime Uribe Uribe   •  

    Juan Pablo excelente el articulo.
    El planetario debe funcionar como un ente autonomo. El planetario, como su nombre lo indica ,es para la ciencia del espacio. El Parque Explora esta encaminado para otras ciencias, con muy buen resultado, pero la Astronomia no camina.
    El Planetario debe tener recursos propios y ser una Institucion que dependa directamente de la Alcaldia.
    Gracias

  8. Elkin R. Mesa O.   •  

    Juan Pablo:
    Es hora de que en bloque los aficionados a la astronomía de la ciudad y sus alrededores, exijamos a la Alcaldía Municipal que le de una inyección de dinero al Parque Explora para que en el menor tiempo posible nuestro Planetario sea modernizado tal y como se tiene planeado. Mientras tanto, con los equipos e instalaciones con los que cuenta actualmente se pueden reiniciar las actividades de divulgación de la astronomía, con el propósito de que los aficionados no entren en desbandada hacia otros sitios en la búsqueda de las actividades que tanto añoramos compartir. Es claro que la infraestructura y los equipos actuales están siendo desaprovechados en bien de la comunidad. Estas ideas puestas en práctica le darían fuerza a la frase que actualmente se estila en la administración municipal: Medellín Imparable.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>