Hola Galileanos!!
Este lunes 20 de diciembre tendremos la magnífica oportunidad de presenciar un eclipse total de luna, en el que la principal caracterísitca del mismo es la coloración rojiza que se marcará en el satélite. Si quieres ver el evento astronómico desde el Parque Explora, debes leer hasta el final del post.
Tenemos la información de los eventos de divulgación, y un aporte muy oportuno y cuidadoso de nuestros grandes amigos del Blog, el Dr. Elkin Mesa y el Dr. Gabriel Jaime Gómez Cárder.
.
.
Lo primero, el eclipse
Ciertamente los eclipses resutan ser una de las mejores excusas para observar el cielo. Los de luna, en especial, cuentan con la gracia de que la noche permite apreciar muchos otros objetos, como planetas, galaxias o nebulosas, siempre y cuando las condiciones del cielo así lo permitan. En esta ocasión tendremos un eclipse total, que consiste en que la tierra se ubica entre el sol y el satélite, restándole la luz que llega normalmente desde la estrella central de nuestra Galaxia. Eso hace que la luna, reflectiva por naturaleza, se vea de color rojizo por un efecto óptico causado por la luz que apenas logra pasar bordeando los límites de nuestro planeta.
Hay que aclarar que el eclipse no genera problmeas visuales, no enloquece a nadie ni genera traumas existenciales de ningún tipo. Tampoco es augurio de nada ni significa que el mundo se vaya a acabar. Los eclipses son un fenómeno bastante normal y muy atractivo a la vista, que por demás sólo requiere de cielos despejados y de elevar la mirada al cielo. Si se tienen binoculares o telescopios, tanto mejor, pues el efecto de la luz roja se puede observar con mejor claridad, y de paso se pueden hacer ensayos de fotografía con cámaras caseras, e incluso con las que traen algunos teléfonos móviles. Es, sin duda, un regalo de la naturaleza.
¿Cómo hago para ver el Eclipse?
Ya antes dijimos que sólo es cuestión de mirar al cielo y vencer el sueño. En este caso, el eclipse total de luna comenzará a prsentarse en el cielo desde la 1:30 am para finalizar en la madrugada, cerca de las 5:00 am. Sin embargo, resulta indispensable contar con una buena ubicación, lejana a las luces urbanas y con algunas comodidades básicas, como asientos reclinables o colchonetas para estar en el piso (aunque en este caso el sueño puede atacar con fuerza…). También es recomendable tener un termo lleno de café caliente, protección para el frío y mucha disposición para trasnochar con el espectáculo. No se requieren lentes, gafas especiales ni objeto alguno distinto a los ojos del observador. Las ayudas que ya mencionamos son ideales, mas no indispensables. Si no tiene binoculares o telescopios, no pasa nada y se goza igual.
De ñapa, el día más corto y la noche más larga del año: solsticio de Invierno
Una curiosidad adicional está representada en el hecho de que el 20 de diciembre tiene lugar el día más corto (y en consecuencia, la noche más larga) del año, porque el sol “(…) en el cielo se encuentra a su mayor distancia angular al otro extremo del plano ecuatorial del observador” (el enlace y las comillas forman parte de un texto que aparece en la Wikipedia, en un artículo dedicado al tema del Solsticio de Invierno). Los solsticios, de inviero y de verano, despiertan toda clase de historias y rituales alrededor del mundo. En Medellín nos limitaremos a estudiar la causa del fenómeno y a prepararnos para vivir una noche muy astronómica, por la llegada del eclipse y por la bella coincidencia de tener, en la misma fecha, esta particularidad tan atractiva.
Los regalos de los amigos para ver el eclipse
El dicho de que siempre será mejor tener amigos que plata se aplica perfectamente en esta ocasión: El Dr. Elkin Mesa, amante absoluto de la astronomía y de la divulgación de la misma, nos comparte una magnífica presentación para ubicarnos y tener total claridad con relación a los momentos del Eclipse. Una guía como esta implica juicio, dedicación y disciplina, y el Dr. Mesa tiene todo esto de sobra. Para el disfrute de todos, aquí va el enlace a la presentación:
Y por su parte, el Dr. Gabriel Jaime Gómez Cárder, líder y Maestro indiscutible de nuestra fuerza en pro de la astronomía y la cultura, nos envía la documentación oficial publicada por la NASA para beneficio de todos.
Gracias totales (fuerza, Cerati!!) a nuestros grandes amigos por su apoyo a nuestro Blog.
Lo que nos ofrece el Parque Explora
En este punto viene la pregunta: ¿A dónde me voy para ver el eclipse? El Parque Explora nos manda esta información, que sin duda nos pondrá a correr para buscar espacios y reservar en este fon de semana un sitio para tener las mejores opciones de visualización.
La primera parte de la receta será el sábado 18 de diciembre, a las 10:30 AM en las instalaciones del Parque (Sala 3D) con una conferencia a varias voces, en la que el tema central será la explicación del eclipse y del solsticio de invierno. El cupo es limitado y hay que madrugar para tener sitio disponible.
Al finalizar la conferencia, el grupo de Maestros Amigos de Explora (MAE) tendrá otras actividades astronómicas pre-telescópicas, como la constucción de relojes solares y de mapas de la luna.
Ya el lunes 20, desde las 5:00 pm (y hasta las 6:30 am del día siguiente), el Parque tendrá un Amanecer Astronómico, con varias actividades orientadas por el Club de Astronomía del MAE y de otros amigos de la observación astronómica. Son muuy pocos cupos y aquí reside la sorpresa para los Galileanos, pero hay que llegar hasta el final para que se animen.
Ese mismo día, en el Recinto de Quirama, tendrá lugar un ejercicio de observación dirigida con el respaldo del Pregrado en Astronomía de la Universidad de Antioquia y de Comfenalco. En otras coordenadas, en el Hotel y Parque Ecológico Piedras Blancas, la jornada se iniciará desde muy temprano con atractivos especiales como una tertulias, música Celta y observaciones astronómicas. Esta reunión está organizada por el Club de Astronomía Orión, del Parque Explora, y por Comfenalco.
Ahora sí, la sorpresa para los Galileanos
Ya que se aguantaron hasta el final, sean bienvenidos a la sorpresa. El Parque Exlora, con inmensa generosidad (que agradecemos con fiesta y alegría!!) nos ha regalado 20 cupos para que podamos asistir al Amanecer Astronómico, es decir, a la vigilia de observación que tendrá lugar en las instalaciones del Parque, desde las 5:00 pm del lunes y hasta las 6:30 am del martes 21.
¿Cómo inscribirse? Muy fácil: Llena el formulario que hallarás al hacer click aquí, y si eres uno de los primeros 20 inscritos en la lista, tendrás tu cupo para el evento. Es muy importante llenar muy bien cada uno de los campos del formulario, para que no tengamos pierde con el tema del registro. Sólo tenemos 20 cupos y reitero que los asignaremos en estricto orden de inscripción. Por medio del correo electrónico estaremos avisando los nombres de las personas que asistirán al Parque, y disfrutarán de la noche más larga del año. Igualmente publicaremos los nombres de los inscritos, para que no queden dudas de ninguna clase.
Anímense a participar, a mirar el cielo estrellado y a disfrutar de las maravillas de la naturaleza, todos los días del año!
Buena creo que fuy el primero porque 2 minutos despues de la publicación me suscribi!!!! jejejeje espero que me acepten?? porque anelo IR…
Excelente todo esto. No me apunto a la noche del lunes porque no se si pueda ir y de pronto quitar un cupo para otro Galileano.
Pero los felicito por este esfuerzo. Si voy a ir a la conferencia del Sabado por la manana. Gracias
no puedo ir, pero espero las fotos y aportes de quienes puedan estar alli, por mi parte lo vere desde mi trabajo, tengo esa opcion, buen aporte, felices fiestas a todos.
Yo quiero irrrrrrrrrrr!!!! tengo muchas ganas de participar!! porfa!
Excelente juan pablo, muchas gracias por la nota, yo no voy pero de seguro estaré el lunes pegando la trasnochada para disfrutar de este espectaculo…con mi telescopio galileano por supuesto.
Felicitaciones Juan Pablo. Muy completa la información que has logrado recopilar en Galileanos sobre este fenómeno celeste.
Le deseo a los aficionados a la astronómia “CIELOS CLAROS” en el amanecer del martes 21 de diciembre, para el disfrute pleno del espectáculo.
Felicitaciones por divulgar y promover el estudio astronómico.
excelentes artículos de el eclipse lunar.
Me encantaría acompañarlos pero realmente por el trabajo y los horarios es imposible.
Lastima no estar en vacaciones.
Por lo menos espero compartan las fotografías y nos hagan sentir participes de este magno evento astronómico.
Felicitaciones a Galileanos por todo lo que hacen en nuestra ciudad promoviendo y divulgando este apasionante mundo, cielos claros para todos
mano ojala me lo gane hace dos años tuve la oportunidad de observarlo desde mi casa y la verdad es genial esto que bueno que abran este espacio.
Yo quiero!
Que bueno e interesante seria ver un eclipse en mi tierra después de 36 anos fuera de ella.Me apunto a verlo aunque sea desde la alpujarra.felicitaciones para los organizadores de tan emocionante evento.
Haa que triste, creo que vi esto tarde
Hola!!! cuando salen los reusltados?