Imagen del Cometa Hartley 2, publicada por la NASA
Hola Galileanos!!
La historia cuenta que hace muchos años, en medio de las noches oscuras, hubo un hombre que dedicó sus esfuerzos a ubicar cometas en el cielo estrellado, con tan mala fortuna que sólo halló cúmulos estelares, galaxias y nebulosas.
Mi caso, muy distinto al del famosísismo Dr. Charles Messier, indica que los cometas alumbraron el inicio de mi pasión por la astronomía gracias al Halley, y justo por estos días es posible apreciar sobre nuestras cabezas al muy atractivo cometa Hartley 2, uno de los más brillantes que podamos apreciar.
Gracias al trabajo juicioso y dedicado del Dr. Elkin Mesa, podemos ofrecerles a ustedes, nuestros lectores, una magnífica documentación de referencia para hacerse a la idea de lo que podemos observar en estas noches, con sólo elevar nuestros ojos al cielo.
El Hartley 2
Los cometas son cuerpos bastante llamativos para los observadores, sin importar si somos aficionados o si contamos con mayores intereses científicos. Las colas largas y su capacidad de moverse con velocidad admirable, los convierten en cuerpos de los que siempre habrá una historia para compartir. El Hartley es un cometa bastante activo, con una órbita en torno al sol de aproximadamente 6,5 años y que en esta ocasión se aprecia en su paso por las constelaciones de Auriga, Perseo y Casiopeia.
Su descubridor, para el registro histórico de rigor, es el astrónomo Malcom Hartley, quien en 1986 identificó este objeto y logró precisar su órbita, así como la frecuencia de la misma.
El trabajo del Dr. Elkin Mesa, compartido para todos nosotros
Al Dr. Mesa lo recuerdo como uno de los más dedicados y estudiosos divulgadores de la astronomía en nuestro medio. Recuerdo con agrado sus conferencias, cursos y talleres en el Planetario Municipal, con altas dosis de documentación para sustentar cada una de sus afirmaciones públicas. Gracias a él, y a su gran amigo (y también de este Blog) el Dr. gabriel Jaime Gómez Cárder, recibí este documento que ahora me alegra compartir, gracias a la generosidad del Dr. Mesa. Aquí hallaremos el análisis de la trayectoria del Cometa, y una guía para seguirlo siemrpe y cuando las condiciones atmosféricas lo permitan. Recuerden que para esta observación es ideal el uso del telescopio, o cuando menos de unos buenos binóculos, para percibir la luz en el cielo y hacer lo que tanto quiso hacer el célebre Charles Messier: Observar la cola majestuosa de un cometa.
- Guía de observación del cometa Hartley 2 (descargue aquí)
Autor: Dr. Elkin Mesa
Exelente el artículo juan pablo. Espero poder lograr alguna imagen del cometa. Y entre otras cosas, que paso con la lluvia de estrellas de las orionidas que se dio en octubre, nadie tiene imagenes o no eran visibles.
buenisimo el documento….solo necesito que no se atraviesen muchas nubes. gracias
Seria bueno que desde el comienzo de la nota, indicaran a que horas, hacia que lugar ser podra observar el cometa.. algo mas noticioso y menos carretudo. Algo que nos sirva para orientarnos a quienes no concoemos mucho del tema.
Felicitaciones. Incluyame para envios de correos con informacion de galileanos. Muchas gracias.
Gracias Dr. Elkin por su información, tengo un pequeño telescopio y binóculos, estaré atento para ver si logro ver el Hartley. Excelente el archivo en PowerPoint, servirá de gran ayuda.
Ey que bacano tu blog. Voy a estar muy pendiente de la trayectoria.
Es bueno darse cuenta de notas como estas y que pasan en nuestro entorno y muchos no nos damos cuenta. Sería bueno poder observarlo y descubrir una serie de sentimiento derivados de esto
muy bacano pero cuando lo van a vulver a repetir
que interesante lastima estar tan lejos de mi querido pais y mi tierra natal medellin
Me encantaría tener más información sobre este tema y otros por supuesto.
Gracias
Qué alegría saber que por fin tendremos algo nuevo en el cielo para observar. Estaré con los míos y mi telescopio, muy atentos. Ah, y por favor publiquemos las fotos que logremos. Suerte y buenos cielos para todos.
Este comentario es para quien se llama “hernan”.
En la presentación se muestra al pie de cada diapositiva la hora de observación (0:00 horas o sea las 12 de la noche) y el punto cardinal hacia el cual puede buscarse el cometa.
Cielos claros.
juan pablo, muchas gracias por compartir tu conocimientos y tu experiencia con todos los que nos apaciona este tema, mil gracias por ponernos al tanto y tenernos siempre bien informados, que DIOS te colme de bendicion pues das sin esperar nada a cambio, dios te bendiga y gracias
Maravilloso, me encanta este tipo de información, sin ser yo un experto en el tema, solo un observador fanático, muchas gracias por este tipo de información, ahora a las 0:00 salgo a ver como está el clima y si puedo ver algo.
Sería genial si actualizas tu blog más seguido, últimamente estoy pendiente de él haber que novedades se encuentran, un saludo y felicitaciones por tu trabajo.
Juan Pablo de primera este articulo, felicitaciones. Quiero aprovechar para decirte esto No seria posible una programacion de los eventos y sucesos astronomicos con algunos dias de anticipacion, para poderse uno programar y asistir ? Gracias